ESQUEMA DEL PROCEDIMIENTO DE LA EVALUACION DE IMPACTO
AMBIENTAL A ADOPTAR:
1. GENERALIDADES
1.1. OBJETIVO
1.2. RESUMEN EJECUTIVO
2. DESCRIPCION DEL PROYECTO
2.1. UBICACIÓN GEOGRAFICA
2.2. INSUMOS Y PRODUCTOS EN ETAPA DE CONSTRUCCIÓN
3. CARACTERIZACION DEL AMBIENTE RECEPTOR
AREA DE ESTUDIO EN LA SITUACIÓN PREOPERACIONAL
Descripción del estado de situación del medio natural y
antropico en sus aspectos relevantes, incluyendo sus dinámicas e interacciones,
problemas ambientales y valores patrimoniales.
3.1. ASPECTO FÍSICO
3.1.1. Medio Físico
3.1.2. Espacio Público – Forestación
3.1.3. Accesibilidad
3.1.3.1. Red Vial
3.1.3.2. Transporte automotor individual
3.1.3.3. Transporte automotor de cargas
3.1.3.4. Red Ferroviaria
3.1.4. Uso del suelo
3.2. ASPECTO SOCIAL
3.2.1. Población
3.2.2. Caracterización de la población
3.2.3. Tendencias de localización
3.2.4. Educación
3.2.5. Cultura
3.2.6. Salud
3.3. ASPECTO ECONOMICO
3.3.1. Actividades Económicas
3.3.2. Condiciones de localización
3.3.3. Sectores
4. IMPACTOS AMBIENTALES SIGNIFICATIVOS EN FASE CONSTRUCTIVA
Identificación, caracterización y evaluación de los impactos significativos
potenciales, positivos y negativos, enunciando las incertidumbres asociadas a
las predicciones.
4.1. Características de las obras
4.2. Descripción de las obras. Tareas a ejecutar.
4.2.1. Delimitación del terreno
4.2.2. Nivelación del terreno
4.2.3. Forestación
4.2.4. Instalación de servicios
4.2.5. Pavimentación
4.2.6. Planta depuradora de líquidos cloacales
4.2.7. Instalaciones deportivas y recreativas
4.3. Alteraciones del sistema natural
4.3.1. Afectación del paisaje
4.3.2. Afectación del patrimonio cultural
4.3.3. Afectación al suelo
4.3.4. Relación con el escurrimiento de las aguas
4.4. Sistema antrópico
4.4.1. Relación con la población circundante
4.4.2. Relación con las actividades de la comunidad
4.4.3. Relación con las industrias cercanas
4.5. Conclusión de la fase constructiva
5. IMPACTOS AMBIENTALES SIGNIFICATIVOS EN FASE DE OPERACIÓN
Identificación, caracterización y evaluación de los impactos significativos
potenciales, positivos y negativos, enunciando las incertidumbres asociadas a
las predicciones.
5.1. Características de las obras
5.2. Descripción de las obras. Tareas a ejecutar.
5.2.1. Delimitación del terreno
5.2.2. Nivelación del terreno
5.2.3. Forestación
5.2.4. Servicios
5.2.5. Pavimentación
5.2.6. Planta depuradora de líquidos cloacales
5.2.7. Instalaciones deportivas y recreativas
5.3. Alteraciones del sistema natural
5.3.1. Afectación del paisaje
5.3.2. Afectación al suelo
5.3.3. Afectación a la flora y fauna
5.4. Sistema antrópico
5.4.1. Relación con la población circundante
5.4.2. Relación con las actividades de la comunidad
5.4.3. Relación con plantas industriales cercanas
5.4.4. Seguridad
5.4.5. Tratamiento de residuos
5.5. Conclusión de la fase constructiva
6. MARCO LEGAL
7. PLAN DE ACCION AMBIENTAL
Propuesta de medidas viables y efectivas para prevenir y
mitigar los impactos ambientales adversos y optimizar los impactos positivos;
medidas y acciones de rehabilitación ambiental; mecanismos de compensación,
etc.
8. PROGRAMA DE MONITOREO Y CONTINGENCIAS
Propuesta de una operatoria y mecanismo para el
seguimiento de los impactos ambientales, el comportamiento de la efectividad
de las acciones y para garantizar la capacidad de reacción y respuesta a
tendencias detectadas, riesgos, oportunidades y criticidades ambientales.
APENDICE:
Propuesta alternativa de tratamiento de residuos
Bibliografia
1. GENERALIDADES
1.1 Objetivo
El proyecto consiste en la construcción de un conjunto de
barrios privados dentro de una superficie de 550 hectáreas de tierras altas y
arboladas.
El objetivo del emprendimiento es brindar un estilo de vida
sana y segura para el creciente asentamiento en la zona. Para ello han sido
considerados los espacios para desarrollar una amplia gama de actividades.
Por otro lado la seguridad permanente es un tema clave y es
desarrollado con una excelencia de calidad.
1.2 Resumen Ejecutivo
De lo analizado en el informe que se adjunta la idea plasmada como "propuesta"
cumple con los requisitos que hacen a la preservación del Medio Ambiente en el
lugar elegido.
2. DESCRIPCION DEL PROYECTO
El proyecto contará con distintos barrios que estarán
compuestos por lotes de diferentes tamaños. Todos los barrios estarán
interconectados a través de una Avenida Parque de doble carril totalmente
arbolada y con una bicisenda.
Se desarrollará un importante un plan de forestación
conformado por gran cantidad de árboles, seleccionados especialmente para
proveer sombra y generar diversidad de color en el paisaje
Los accesos a los barrios estarán automatizados y controlados
por personal de seguridad. Incluirán un sistema de comunicación a cada lote, con
cable microfónico y sensores en el cerco perimetral que rodea todo el predio,
para detectar las vibraciones de intrusos, transmitiendo la señal a la
computadora ubicada en la portería de cada barrio.
2.1 Ubicación geográfica
Localizada en Pilar en una zona completamente desarrollada en
todas sus áreas: cívica, comercial, educacional y recreativa.
2.2 Insumos y productos en la etapa de construcción
Durante la etapa de construcción será necesario utilizar distintos materiales
de acuerdo a la tarea a realizar.
En una etapa inicial se marcará el perímetro del terreno. Para ello será
necesario adquirir postes y alambre.
A continuación se procederá a realizar tareas de nivelación y relleno, a fin
de adecuar el área a las condiciones necesarias para la instalación de viviendas
y el trazado de caminos. Alrededor del perímetro se plantarán álamos. La
finalidad de esta tarea es disminuir la incidencia de los vientos y proteger las
futuras instalaciones.
Una vez diagramada la distribución de calles y sectores, se procederá a la
pavimentación de calles y caminos.
Para esto será necesario comprar tierra o tosca. El transporte de las mismas
se realizará mediante camiones, produciendo un importante impacto derivado del
ruido y de la distribución de polvo y partículas.
La siguiente etapa contemplará la instalación de los servicios de luz,
teléfono y agua potable. La construcción de los pluviales y las cloacas. Para
esto se utilizarán caños de PVC, de distinto diámetro de acuerdo a su finalidad.
Para los pluviales se podrá utilizar caños de cemento.
Los desagües cloacales desembocarán en una planta de tratamiento de líquidos
cloacales a fin de no producir un severo impacto sobre el río Luján.
Deberán adquirirse caños para el tendido de líneas de luz y teléfono. La
empresa de luz exigirá la instalación de cámaras transformadoras que se ubicarán
dentro del terreno según sea conveniente.
Para iluminar las calles se necesitarán columnas y artefactos de alumbrado.
Para finalizar se construirán el club house, los locales comerciales, el
estacionamiento, las canchas y la pileta.
Estas tareas necesitarán como insumos principales arena, cal, cemento,
ladrillos, tejas y piezas de grifería, entre otros.
En todas las tareas mencionadas anteriormente puede ser
necesario el alquiler de máquinas, esto será detallado en el ítem 4.
3. CARACTERIZACION DEL AMBIENTE RECEPTOR
3.1 Aspecto Físico
3.1.1 Medio Físico
El partido de Pilar con una superficie de 352 Km2 , se
encuentra localizado sobre el denominado eje Norte de crecimiento de la Región
Metropolitana, conformado por la traza del denominado Acceso Norte y Ruta
Nacional 8.
El partido tiene su cabeza en la ciudad homónima e incluye
también las localidades de Derqui, Del Viso, La Lonja, Manuel Alberti, 1 de
Mayo, Villa Astolfi, Villa Rosa, Manzanares y Zelaya.
Clima: Templado pampeano, con una temperatura media anual de
unos 15° C
Precipitaciones: 1000mm anuales, presenta una estación
lluviosa en verano.
Suelo: apto para la explotación agrícola. Presenta diferentes
curvas de nivel en las tierras cercanas al río Luján, con predominancia de
niveles inferiores a los 10 m sobre el nivel del mar, situación que las hace
inundables alcanzando una superficie de 40 m de ancho aproximadamente a cada
lado del río.
Fauna: compuesta por liebres, perdices y aves varias.
Flora: no hay flora autóctona salvo especies de espinillos y
sauces a orillas del Río Luján.
Accidentes geográficos: Río Luján y arroyos Toro, Burgueño,
Carabasso y Pinazo. El acuífero Toro ha provisto un importante caudal de agua de
buena calidad para una arrea relativamente extensa de los partidos de Moreno,
Pilar y José C.Paz.
3.1.2 Espacio Público – Forestación
El sector urbano inmediato al predio no presenta deterioro en
sus condiciones ambientales, no obstante ello si se observa una falta de
inversión en el mantenimiento de aceras y calzadas, situación ésta que es una de
las características de las zonas suburbanas. Similar situación presenta el
equipamiento del espacio público predominantemente detectado en la señalización
e iluminación de la vía pública.
Con respecto a la forestación se puede identificar un déficit
de la misma en el espacio público no así en el espacio privado, espacializables
en forma de hileras y núcleos.
3.1.3 Accesibilidad
La existencia del transporte se origina en la necesidad de
desplazamiento físico de personas y de bienes entre las diferentes
localizaciones donde se distribuyen las actividades humanas y sociales.
Un desarrollo urbano y ambiental sustentable se alcanza en
buena medida gracias a un sistema de transporte eficiente en su operación y que
satisfaga la demanda de viajes existentes entre las zonas que conforman una
ciudad o área urbana determinada.
Se procura delinear un diagnóstico del transporte en el
territorio del Municipio de Pilar en función de la accesibilidad que brindan las
redes de los diferentes modos tanto dentro de los límites municipales como de
los puntos de atracción más relevantes en la relación dl partido con su entorno
metropolitano.
3.1.3.1 Red Vial
El análisis de la red vial se realizó a partir de la
categorización de la red en primaria, secundaria y terciaria.
Red primaria: son aquellas que atraviesan y conectan al
partido con la Ciudad de Buenos Aires y con los partidos de San Martín- Vicente
López- San Miguel- San Isidro- San Fernando- Tigre- Malvinas Argentinas- José C.
Paz- Escobar- Capilla del Señor- Gral. Rodríguez- Luján y son el Acceso Norte,
Ruta Nacional N°8 y Ruta Nacional N°6.
Las dos primeras vías una red vial de fácil acceso y alta
velocidad. A la altura del casco urbano de Pilar corren en forma paralela, la
Ruta Nacional 8, pasa a tres cuadras del casco antiguo, por ella circulan 2
líneas de colectivos nacionales, 7 provinciales, 2 municipales y por el Acceso
Norte circula 1 línea de colectivos nacional y 2 provinciales.
La Ruta Nac. 6, si bien toca al partido en forma tangencial,
se destaca la potencialidad que proveerá dad su conexión con las rutas del
Percusor. Se conecta con la Ruta Nac.8, y a través de ella con Zárate.
El Gobierno de la Provincia de Buenos Aires esta trabajando
en la repavimentación y ensanche transformándose en autopista de 300 kilómetros
de extensión con su nueva traza uniendo de esta manera el complejo Zárate –
Brazo Largo con el futuro puente Colonia – Punta Lara, integrando un circuito
con las dos principales vías de acceso al Mercosur.
Acceso Norte:
Red vial de fácil acceso y de alta velocidad, forma parte del
Corredor Norte, de estructuración y crecimiento. Su construcción fue finalizada
en la década del 70 y canaliza los flujos vehículares que se desplazan por la
Ruta Nacional N° 8 hasta Pilar, y su zona de influencia incluye el área próxima
a la localidad de Tigre.
Estos flujos, que incluyen desplazamientos diarios de
población y de cargas, desde y hacia la ciudad de Buenos Aires, han superado las
proyecciones originales provocando actualmente serios problemas de congestión.
En el ramal a Pilar se ejecutaron obras de mantenimiento, adecuación de
intercambiadores y ensanche de banquinas.
A fines de esa década se Construye el Acceso Norte, que
sumado al deterioro de las líneas férreas, hace que el automóvil sea el patrón
urbanístico y el mismo se convierta en un eje comercial y administrativo.
La ampliación del Acceso Norte era necesaria para restablecer
un fluido canal con el norte del país, pero también se debió a que había que
satisfacer la demanda de la expansión suburbana e impulsó un nuevo movimiento de
suburbanización que llegó hasta Pilar, situación originalmente previsto cuando
se pensó esta vía rápida.
Autopistas del Sol invirtió más de 600 millones de dólares en
la ampliación y modernización del Acceso Norte y de la Av. General Paz. La
primera etapa de este plan finalizó en septiembre de 1998 e incluyó entre otras,
las siguientes obras:
Construcción del 3° carril del ramal Pilar hasta la ruta 26,
repavimentación del ramal Pilar hasta la ruta 26, nueva iluminación en el ramal
Pilar.
El tránsito diario hacia Pilar, por la Autopista del Sol en
agosto de 1996 recién inaugurada, era de 40.000 vehículos. Actualmente entre
58.000 y 60.000 vehículos. Y éste se incrementa durante los fines de semana
debido a los habitantes de countries y barrios privados que son no residentes.
Red Secundaria
: se consideran
aquellas rutas que conectan y vinculan el partido con Municipios vecinos. La
Ruta Provincial 25 importante corredor que atraviesa al partido conforma un arco,
con origen en el norte de la región, conectándolo con Escobar y con Moreno.
La Ruta Provincial 28, conector del partido con Gral.
Rodríguez, Acceso Oeste, y la Ruta Nacional 7.
La Ruta Provincial 34 conectara directa con Luján.
Red terciaria: se consideran aquellas avenidas-calles que
por su traza atraviesan al casco urbano y se conectan directamente con la red
secundaria y a las distintas localidades. Las mismas son Azcuénaga – Rivadavia –
y su par Champagnat – San Martín que confluyen a la Avenida Venancio Castro
conectando el Acceso Norte con las rutas provinciales N° 28 y 34.
Las calles Carlos Pellegrini – Mayor Vergani y su par
Ituzaingo, confluyen a la Avenida Tomás Marquez, que pasa por la Estación Pilar
–terminal del tren Ferrocarril General San Martín, y se conecta con la ruta
provincial 25.
La Avenida Pte. Perón o ruta 234, conecta la Avenida
Lagomarcino –ex ruta 8- con la estación Derqui del Ferrocarril Gral. San Martín,
por la misma circulan 2 líneas de colectivos provinciales y 4 municipales.
Con la anteriormente expuesto se puede verificar una
predominancia de las líneas de transporte automotor de pasajeros que tienen a
pilar como cabecera y la conectan con otros municipios
3.1.3.2 Transporte automotor individual
El total de automotores patentados en Pilar actualmente es de
aproximadamente 60.000
El transito diario hacia Pilar por la autopista del sol en
agosto de 1996 fue de 40000 vehículos/día. Actualmente sería de 556.000
vehículos/día, incrementándose durante los fines de semana.
3.1.3.3 Transporte automotor de cargas
La intensidad en la Ruta Nacional n°8, desde el Km 57 a Km 68
coincide con la salida del parque industrial lo que representa un alto nivel de
congestión en dicho tramo (1998)
Se destaca el potencial de la Ruta n°6 para el transporte
automotor de cargas ya que su trazado le otorga rol de articulación.
3.1.3.4 Red Ferroviaria
a) Transporte Ferroviario de pasajeros
Ferrocarril General San Martín: atraviesa con direccionalidad
noroeste, la Ciudad de Buenos Aires y 6 partidos de la región metropolitana (incluyendo
Pilar). Su longitud es de 59 Km., 19 estaciones. El corredor puede dividirse en
2 tramos: Pilar - San Miguel con dinámica propia y dos centros de transbordo
asociados; Muñiz – Retiro en el cual se destacan las estaciones con conexión a
las principales líneas subterráneas de la Capital Federal. Esta línea
ferroviaria duplicó la frecuencia a Pilar de lo cual se registró un movimiento
diario a Pilar de 130.00 pasajeros/viajes. Este ramal ha crecido desde el año
1996 en un 10%.
Ferrocarril Belgrano Norte: presta servicios entre Retiro y
Villa Rosa, con una extensión de 54 Km. es de trocha angosta (1 m). Hay 2 tramos:
Villa Rosa- Boulogne transporta población de niveles socioeconómicos medios -
bajos;Baulogne - Retiro transporta población de niveles socioeconómicos medios –
medio/alto. La frecuencia es de 1 tren cada 10 minutos. Tiene un movimiento de
110.00 pasajeros/viajes.
b) Transporte Ferroviario de cargas
A partir de ciertos puntos límites de Pilar el transporte de
cargas está concesionario a la empresa Ferrocámara. Toda la operación de carga
ferroviaria está regulada por el concesionario de los servicios de pasajeros.
De lo anteriormente expresado y de la inferencia de cierta
información se puede identificar una posible tendencia del aumento de movilidad
del transporte ferroviario.
3.1.4 Uso del Suelo
En el sector urbano delimitado se detectó que los usos
predominantes son la residencia permanente de baja densidad – club de campo- y
ocasional, actividades industriales, actividades agropecuarias, comercio diario
de escala del partido –Jumbo-, servicios y equipamiento de esparcimiento.
En particular se observa:
Sobre la Ruta Nacional N 8 se localizan actividades
industriales, en algún caso de gran envergadura como Loreal, actividades de
servicios como restaurantes, comercios algunos de los cuales están ligados al
tránsito y actividades agropecuarias.
Sobre la Avda. Pte. Perón o Ruta 234 y la calle Mariano
Acosta se localiza residencia permanente de baja densidad -club de campo - y
ocasional, como también predios vacíos.
Sobre estos bordes es verificable la predominancia de clubes
de campo, situación que se observa también en el área circundante a este sector.
Sobre el Acceso Norte y la calle, sobre un gran predio se
está, localizando un hipermercado - Jumbo y Easy- conjuntamente con el
desarrollo de un centro de cines y un hotel.
Sobre el Acceso Norte y frentista al hotel Sheraton se
desarrolla un complejo de esparcimiento compuesto por 12 cines, servicios de
alimentación como bares, restaurant, confiterías y locales comerciales (Cinema
Village). Además se desarrolla un centro comercial que concentro locales
comerciales y servicios de alimentación.
3. CARACTERIZACION DEL AMBIENTE RECEPTOR
3.2 Aspecto Social
3.2.1 Población
La población actual de Pilar se calcula en 230.000 habitantes
y la proyección para el 2002 alcanza el medio millón.
La zona ha sido el área de mayor crecimiento demográfico y de
inversiones en los últimos años. La seguridad, los accesos, la búsqueda de una
mejor calidad de vida y la imposibilidad de mantener dos casas fueron argumentos
de que movilizaron a miles de nuevos residentes.
Según el Primer Censo Nacional de Población, 1869, el partido
contaba con 3708 habitantes, 1706 radicados en la ciudad. El gobierno de la
Provincia de Buenos Aires en 1881 realiza un censo en el cual este partido
contaba con una población de 7169 habitantes. Pilar, conjuntamente con Escobar,
se encuentra ubicado en el sector norte del 5 anillo de la región y según los
datos censales que arrojan los censos 1970/1980/1991 aumentan su peso
poblacional hasta duplicarlos, con respecto al total de la aglomeración.
Este proceso de ocupación presentó hasta 1991 diferentes
movimientos en las tasas de crecimiento, pero cuantitativamente en una
valoración ascendente con respecto a los otros partidos de la región,
presentando desde 1980 los valores más altos de tasa media anual de crecimiento
poblacional, conjuntamente con los partidos de Escobar, E. Echeverría, Moreno y
Florencio Varela.
El Censo de 1980 registró una población de 84.429 habitantes
y el Censo de 1991 una población de 130.187 habitantes a la que corresponde
sumarle la población que resulta de la anexión de la localidad de Del Viso
25.000 habitantes, por lo que registra un total 155.187 habitantes
aproximadamente. Su densidad es de 369,9 hab/km2 y su tasa de incremento medio
anual (1980/1991) es de 41,8%
Según las proyecciones estadísticas realizadas por el
Municipio la población de Pilar alcanzaría el valor de 200.000 a 250.000
habitantes. Según la estimación realizada la población para el año 2002
ascendería a 300.000 habitantes. Del total del partido un 93,61% de la población
- Censo 1991 - cumple con la condición de urbana y 6,7 % la condición de rural.
La población Menor de 15 años representa un 36,69%, la de 15
a 64 años 58,01% y la mayor de 65 años y más un 5,2%. La Dirección Provincial de
Estadística estimó para el año 1997, 87.413 habitantes para el rango población
mayor de 18 años. De esto se entiende que el partido cuenta con predominancia de
población joven.
Tasa media anual de crecimiento poblacional-
Período 1960-1970 > 33.6% a < 56%
Período 1970-1980: > 46.4%
Período 1980-1991: > 30,9%
3.2.2 Caracterización de la población
Respecto de la vivienda en el partido se registra un total de
31,235 viviendas particulares ocupadas, donde la categoría de "Casa tipo A" (el
resto de las casas no consideradas como "B") alcanza un valor de 16.376 unidades,
representando un 52% aproximadamente y la 'Casa tipo B" (rancho, casilla o
vivienda precaria, vivienda deficitaria cuando tiene una de las siguientes
condiciones: no tienen provisión de agua por cañería, no disponen de retrete con
descarga de agua, tienen piso de tierra) alcanza un valor de 10.263 unidades,
representando un 33 % aproximadamente.
Información que también aporta a las características de la
vivienda en el partido demostrando una predominancia de viviendas con
condiciones aceptables de habitabilidad.
De la interpretación de estos valores se puede inferir que
existe un predominio del uso residencial de baja densidad de ocupación.
Con respecto a las viviendas particulares ocupadas según
infraestructura-.
Viviendas
Total
c/agua red pública %
C/cloacas%
C/electricidad%
Pilar
31.235
15.4
9.3
98.8
Del cuadro anterior se observa que el partido de Pilar
presenta un muy alto porcentaje de viviendas sin instalación de agua por red
pública, 85,6 %, igual situación se presenta para las viviendas que no tienen
servicios de cloacas alcanzando un valor de 90,7%. De estas dos estimaciones
resulta que el partido tiene una deficiente cobertura en lo referido a los
servicios considerados.
Hogares particulares por régimen de tenencia:
partido
Total hogares
Propietarios%
Inquilinos %
Sit. Irregular o tenencia
Pilar
32.622
67.2
9.2
23.6
De la lectura de este cuadro se puede interpretar que el
partido tiene un alto porcentaje de propietarios de hogares, 67,2 %; y que el
porcentaje alcanzado en situación Irregular de tenencia puede originarse por los
asentamientos localizados en su territorio.
Entre sus características socioeconómicas la población
registra una tasa de desocupación menor al 8% ".
La población radicada en los countries y barrios cerrados
posee estándares altos de consumo. Son jóvenes, entre 25 y 35 años, con ingresos
altos, y sus requerimientos son: seguridad, calidad de vida, colegios, servicios
de salud y buena accesibilidad.
3.2.3 Tendencias de localización
En la década del 80 y predominantemente en la del 90 surge un
nuevo patrón de asentamiento en estratos de altos ingresos, el del "countrie",
que se transforma en una extensión del suburbio, acompañado por la instalación
de hipermercados y centros comerciales.
Aspectos generales: Los clubes de campo constituyen una forma
de ocupación del territorio que puede caracterizarse como un verdadero fenómeno
inmobiliario, relativamente reciente y con fuerte presencia en el crecimiento de
la Región Metropolitana de Buenos Aires.
A partir de 1970 los countries comenzaron a competir con las
quintas dadas las condiciones de inseguridad del conurbano y se transformaron en
un fenómeno inmobiliario y social predominantemente en los partidos al norte y
noroeste de la región metropolitana.
El crecimiento de la aglomeración entre 1970 y 1994 fue de
aproximadamente 15.000 has. con una superficie ocupada por countries de 7.800
has. construidas. Estos datos dan cuenta de la dimensión que significa esta
ocupación, siendo su marco normativo la Ley 8912 de Ordenamiento Territorial y
Usos del Suelo de la provincia de Buenos Aires, sancionada en octubre de 1977.
Regula este modelo de ocupación con el nombre de "Clubes de campo". Al
constituirse el country, aun sin infraestructura y comparativamente con el valor
de suelo rural inicial, el valor del suelo asciende notablemente.
Un componente que muestra la localización de éstos, dado que
se ubican mayoritariamente sobre su trazado, fue la materialización del Acceso
Norte que permitió mayor accesibilidad que al resto de las zonas del conurbano.
Los primeros countries fueron Los Lagartos (1969), Náutico Escobar (1972), La
Martona (1975) y Mapuche (1979).
Desde 1992 se triplicó la cantidad de familias residentes. En
1995 aproximadamente el 15% de viviendas eran permanentes.
El partido de Pilar se considera el ejemplo más significativo
de localización de countries y barrios cerrados, no sólo porque se localizó uno
de los primeros - Mapuche (1979)- sino también por la alta intensidad de
ocupación de suelo con este destino.
El partido recibía en 1995 una población de fin de semana de
aproximadamente 16.000 habitantes con perfiles socioeconómicos altos y por lo
tanto con estándares altos de consumo.
El estado local desarrolló una política receptiva y articuló
intereses con la Federación que centraliza esta actividad.
Ultimamente se ha producido una nueva forma de ocupación del
territorio denominada como Miniciudades; caracterizada por un nivel alto de
accesibilidad - vías rápidas de comunicación, una superficie de 400 a 1.000 has,
escuelas, comercios, gastronomía y espacios públicos de esparcimiento.
3.2.4 Educación
No caben dudas de que el crecimiento vertiginoso de Pilar
hizo multiplicar la cantidad de establecimientos educativos, que se instalaron o
que están en vais de hacerlo. Dándose la particularidad de que muchos alumnos de
estos alumnos provienen de barrios cerrados y demandan una educación de alto
nivel.
Partido Pilar
1994
1995
1998
2001
Nivel preprimario
41
42
50
60
Nivel primario
45
80
85
90
Nivel medio
25
24
28
32
En síntesis se infiere que la demanda educativa en el partido
es producto de los requerimientos del sector residente de la población
caracterizado por niveles socioeconómicos medios y altos.
3.2.5 Cultura
Con respecto al equipamiento cultural el partido de Pilar,
dada su historia, cuenta con el Museo Histórico Municipal y tres bibliotecas.
Uno de los aspectos que contribuye a la cultura es el
equipamiento recreativo, en este caso se considera la existencia de dos cines/teatros
localizados en el casco urbano y 12 localizados en el complejo comercial
Village. Además se editan 2 diarios de carácter local y también se cuenta con el
funcionamiento de la radio FM PLAZA 92.1MHZ y un canal de televisión de carácter
local denominado CANAL 13.
3.2.6 Salud
En Pilar del total de los centros asistenciales los oficiales
representan el 65 % aproximadamente y son municipales y el 35 % privados.
Significaría un estado local sólido.
Con respecto al total de establecimientos asistenciales con
internación y camas disponibles se observa que los establecimientos privados
conforman la oferta predominante, con la característica de tener
establecimientos más pequeños en número de camas comparativamente con los
establecimientos oficiales. Similar situación se presenta en los partidos
comparados.
3.
CARACTERIZACION DEL AMBIENTE RECEPTOR
3.3 Aspecto Económico
3.3.1 Actividades Económicas
En los partidos de la Región el sector secundario tiene un
mayor porcentaje que el sector terciario, respecto del producto bruto interno,
situación inversa en la Ciudad de Buenos Aires, que el primero en 1980 tiene un
23% y el segundo 77% aproximadamente (partidos del gran Buenos Aires un 65% en
el sector secundario y un 35% en el terciado). Es decir que la tendencia del
sector terciario es a aumentar, no superando todavía al sector secundario.
3.3.2 Condiciones de Localización
Los factores considerados para la localización de ciertas
actividades económicas son la ubicación cercana de predios a redes viales de
fácil acceso y alta velocidad, en enclaves estratégicos de transferencia con
excelentes comunicaciones y cerca de los lugares de residencia del personal.
Esto motivó la generación de polos industriales sobre las grandes rutas y
autopistas, principalmente en el norte de la región Metropolitana, como es el
caso de Pilar, Pacheco, Garín, Escobar, Zárate, Campana, sobre la Ruta Nacional
8.
Se encuentran radicadas en el partido numerosas industrias
dedicadas a la metalurgia, medicinal, textil, petroquímica, cosmética,
alimentación, etc. predominantemente localizadas en el Parque Industrial Pilar.
3.3.3 Sectores
a) Sector Primario
Agrícola - ganadero
Con respecto a cabezas de ganado por grupos de especies (Año
1988) el partido de Pilar presenta un 48% de ganado bovino, un 4 % de ovino, un
12 % de equino, un 10 % de porcino y un 26 % de otros aproximadamente.
b) Sector Secundario
Actividades industriales
El partido de Pilar un gran incremento en el consumo de
energía con destino industrial alcanzando casi un 200%.
Parque Industrial Pilar
Este parque industrial es uno de los más importantes del país.
Su superficie es de aproximadamente de 1000 has. , posee
infraestructura de servicios básicos necesaria para la radicación de todo tipo
de industrias y cuenta también con otro tipo de servicios como los bancarios. Se
ubica sobre la Ruta Nacional 8, a 60 km de la Ciudad de Buenos Aires, y
vinculado al Acceso Norte.
El parque es de carácter abierto pero de dominio privado,
significando que el mismo puede crecer de acuerdo a la demanda empresarial.
Existen actualmente 130 Industrias funcionando y 30 en
construcción. El valor monetario de las ventas asciende a 2.000 millones de
dólares por año, correspondiéndole 1.000 millones de dólares por año a la
exportación. Además representa una oferta de empleo de 10.000 puestos de trabajo.
De las empresas instaladas en el parque industrial existen
algunas de gran envergadura entre las cuales se mencionan las siguientes:
MOLINOS, PARMALAT (70% exporta al Brasil), REFINERIAS DE MAIZ, BIMBO, KELLOGS,
LAB. SIDUS, LAB. BAYER, GATIC.
Industria de la Construcción
En el período 1990-1995 comparando el incremento de permisos
de edificación con el de Escobar es de aproximadamente el 90 %.
Desde el año 1995 en adelante, la cantidad de solicitudes de
construcción a la mencionada Dirección se duplica casi anualmente. De ello el 80
% es de Barrios Cerrados y el 20 % de otros emprendimientos.
c) Sector Terciario
La intensidad del comercio y de los servicios en el partido
se desarrolla de manera heterogéneo producto de la forma de estructuración de su
territorio. Se manifiesta de la siguiente manera: en el casco urbano de Pilar y
en enclaves estratégicos sobre el Acceso Norte - estratégicos por su alto nivel
de accesibilidad -.
En el primer caso conforma un ámbito con características de
centralidad, tanto en la disposición espacial de los comercios como en la
asociación con otras actividades como las administrativas, culturales,
financieras, etc. En el segundo caso el comercio materializado en grandes
superficies - hipermercados- y asociado al esparcimiento y a los servicios de
alimentación y otros; y en la concentración de comercios minoristas - centros
comerciales - asociados también al esparcimiento.
Asimismo se localizan actividades de servicios que comienzan
a concentrarse sobre el Acceso Norte, denominados funcionalmente como edificios
inteligentes y que alcanzan altas superficies cubiertas.
Con respecto a los servicios bancarios y financieros han
aumentado notablemente la intensidad en el partido. La oferta bancaria y
financiera está representada en 7 bancos privados con sucursales en el Parque
Industrial.
Otro de los elementos que reflejan los cambios en la
estructura urbana de¡ partido es la localización de usos del suelo que
anteriormente no se desarrollaban como es el caso de los hoteles de alta
categoría - proyectados - destinados a absorber la demanda empresarial que
resulta de las empresas localizadas en el municipio.
En síntesis se puede inferir de los datos obtenidos un alto
crecimiento en la tendencia del sector terciado que igualmente no alcanza al
crecimiento sostenido del sector secundario.
4.
IMPACTOS AMBIENTALES SIGNIFICATIVOS EN FASE
CONSTRUCTIVA
4
.1 Características de la obra
Este proyecto implica la movilización de un gran número de
personas, por lo que cada tarea a realizar debe ser cuidadosamente estudiada.
Durante la ejecución de los trabajos se cumplirá con todas las prescripciones en
materia de higiene y seguridad. Una vez terminados los trabajos se efectuará la
limpieza correspondiente.
La superficie de las parcelas será de 2000 m2.
La fase de construcción llevará aproximadamente un año y
medio.
Todos los empleados y operarios estarán capacitados para las
funciones a desarrollar.
Para el manejo de maquinarias se contará con gente
experimentada en la materia a fin de evitar accidentes.
4.2 Tareas a ejecutar
4.2.1 Delimitación del terreno
La primer tarea a realizar es la delimitación del terreno.
Para ello se utilizará alambre y postes. Se calculó aproximadamente 30.000
metros de alambre.
Esta tarea se realizará mecánicamente. Se contará con 6
personas y dos máquinas pozeras.
El tiempo de realización es de aproximadamente 2 meses.
4.2.2 Nivelación del terreno
Antes de iniciar esta tarea se necesitará contar con un mapa
topográfico del área a nivelar. Utilizando como base el mismo se comenzará el
trabajo.
Para realizar esta tarea se trabajará con equipos alquilados
o se contratará una empresa que se haga cargo de la tarea.
Se utilizarán topadoras y retroescabadoras. La utilización de
esta maquinaria producirá un gran impacto sobre la flora y la fauna.
Inicialmente se deberá comprar tosca y la tierra. Se pasará
la topadora, levantando la tierra negra y se volcará tosca y tierra en los
lugares a rellenar. En las zonas de caminos se deberán compactar la tosca y la
tierra.
4.2.3 Forestación
Se llevará a cabo un importante plan de forestación que
consiste en un diseño paisajistico cuidadosamente estudiado, donde se explota la
topografía caracterizada por suaves pendientes. Para ello se plantarán gran
cantidad de árboles. La forestación se ha seleccionado con el objetivo de
proveer de sombra, generar manchas de color en el paisaje y disminuir el impacto
producido sobre las aves. Esta selección ha prevalecido a flores tradicionales
como el Jacarandá hasta Acacias Negras Doradas. También ha prevalecido la
selección de grupos de hojas y su color.
Se tratará de respetar y mantener árboles antiguos y se
plantarán aproximadamente 18.000 árboles nuevos. (El costo de los mismos es 6$
por árbol)
4.2.4 Instalación de servicios
Todo el conjunto estará abastecido de:
·
Suministro de agua potable.
·
Red eléctrica subterránea.
·
Alumbrado público.
·
Red de telefonía
·
Planta de tratamiento cloacal.
·
Desagües pluviales.
·
Sistema de recolección de residuos.
·
Red de gas natural.
·
Calles pavimentadas.
·
Alambrado perimetral.
·
Sistema de Seguridad: Control de acceso, varios
puestos de vigilancia y ronda perimetral.
·
Parquización de terrenos, calles y boulevares.
Al proyectar estos servicios se ha tenido particular cuidado
en el impacto que pudiese causar en el paisaje urbano, por lo cual se ha
recurrido a: un tendido subterráneo de cableados, una elección cuidadosa de
columnas y artefactos de alumbrado. También se ha tenido en cuenta la
construcción y proyección de pilares para acometidas y medidores homogéneos. Su
función será la de depositar residuos para su recolección.
Este criterio de suministros, eliminará no sólo los riesgos inherentes a caídas
de ramas, además, básicamente permitirá tener un cielo libre de cables, antenas
y otros elementos ingratos para el perfil edificado
La colocación de los artefactos de iluminación llevará
aproximadamente un mes.
Se necesitarán 12.000 metros de cañerías de PVC para cloacas,
12.000 metros de cañerías para pluviales de cemento, 12.000 metros de cañerías
para transportar el agua potable y el mismo número para transportar gas.
Se utilizarán 12.000 metros de cable subterráneo multipar
para el transporte de la electricidad. Este cable tiene características
distintas a las de los cables para transporte aéreo.
Se instalarán 20 cámaras transformadoras subterráneas,
ubicadas según lo indiquen los planos eléctricos. Se tenderán 5 kilómetros de
líneas de media tensión.
Se construirán tanques de agua para asegurar la presión de la
misma. Estos tanques serán elevados. Para esto se necesitarán bombas impulsoras.
4.2.5 Pavimentación
Para iniciar la pavimentación se debe compactar la tierra
utilizando topadoras y máquinas pata de cabra. Utilizando 3 juegos de máquinas y
considerando 3 operarios por juego, la tarea se realizará en 2 meses.
Luego se colocará una capa de 20 cm de tosca, lo que
representa 12000 m3. El costo de la misma es de 6$/m3 más
gastos de transporte. Por lo tanto se necesitarán 1500 camiones de tosca (cada
camión transporta 8 m3).
Se trazarán 10.000 metros lineales de calles. Para cubrir
esta superficie se necesitarán 20.000 metros3 de hormigón. El costo
del hormigón más el hierro es de 90$/m3.
4.2.6 Planta depuradora de líquidos cloacales
Considerando un 20% del terreno ocupado. Se calcula que la
planta depuradora deberá tratar los líquidos cloacales generados por 25000
personas. Esto representa una planta preparada para tratar 100.000 litros/hora.
En una zona aislada se creará un piletón. Se instalarán 4
bombas y 4 compresores.
4.2.7 Instalaciones deportivas y recreativas
Dentro de las instalaciones se construirá un Club House y
algunos locales comerciales de pequeño tamaño.
El Club House tendrá una superficie cubierta de 1000 m2.
Constará de un gimnasio con cancha de basquet. Este sector tendrá piso de madera
tarugado.
También tendrá un restaurante, un salón de usos múltiples y
una zona de juegos para niños.
Inicialmente se construirán las bases y cimientos. Se
colocarán las columnas de hormigón, los encadenados y las vigas. El techo será
de madera y tejas.
A continuación se harán los desagües y se proveerá de los
distintos servicios (luz, agua potable). Se harán los contrapisos.
Las paredes serán de ladrillo con revoque.
Para finalizar se realizarán las terminaciones (sanitarios,
pisos, cerámicas, grifería)
Los locales comerciales se realizarán siguiendo el mismo
mecanismo. La principal diferencia es que el techo podrá ser de losa y teja.
Se construirán 2 canchas de fútbol, 8 de tenis, una pista de
atletismo y 3 piletas.
Para la construcción de la cancha de tenis deberá colocarse,
luego de la compactación, grava o leca (20 cm.). Luego se colocará una capa de
tierra con arena y como terminación polvo de ladrillo. Se deberá marcar las
canchas y colocar los alambrados perimetrales.
Para la construcción de la cancha de fútbol, se colocará una
capa de 20 cm. de grava, sobre la misma se pondrán 20 cm. de tierra y finalmente
se sembrará pasto.
La pista de atletismo estará ubicada alrededor de una de las
canchas de fútbol. Para la fabricación de la misma, luego de recibir la misma
preparación que la cancha de fútbol, se colocará polvo de ladrillo.
En referencia a las piletas, se construirán 2 piletas de 33m
x 20 m con una profundidad media de 1.6 m. La tercera pileta será de 50m x 25 m.
con una profundidad media de 2 m.
Inicialmente se hará el pozo con una retroescabadora. Se
retira la tierra y se compacta el fondo y los bordes del pozo, para que puedan
resistir la presión del agua y no se raje la pileta. Se embuten las cañerías de
alimentación y desagües y se procede a armar el hierro y a hacer la losa. Cada
pileta tendrá un equipo de filtro y purificación y una bomba sumergida para
llenado.
4. IMPACTOS AMBIENTALES SIGNIFICATIVOS EN FASE CONSTRUCTIVA
4.3 Alteraciones del sistema natural
4.3.1 Afectación del paisaje
Durante las horas que no se esté trabajando se dejarán las
máquinas y equipos cubiertos y en orden, y se intentará dejar la menor cantidad
de desechos y partes que podrían ser trasladados por el viento.
Se evitará la manipulación de toda especie vegetal y
subterráneas (raíces), que se encuentre en la trayectoria de la obra a construir,
sobretodo en la pavimentación.
Cualquier árbol con más de 20 años de antigüedad que deba ser
extraído se colocara en un sitio apropiado dentro del predio, para que continúe
creciendo.
Por otra lado, al construir las instalaciones principalmente
en forma subterranea no se verá afectado el paisaje.
Durante este proceso se producirá un importante impacto sobre
la fauna de la zona, siendo principalmente afectadas las especies de aves. Para
disminuir este efecto, se plantarán árboles. Se deberán tomar los recaudos
necesarios para asegurar la adaptación de los mismos.