"LA UTILIZACIÓN DEL ACUÍFERO PUELCHE COMO ELEMENTO DECISIVO EN EL DESARROLLO DE LAS INDUSTRIAS Y LAS COMUNIDADES ADYACENTES EN EL PARTIDO DE MORÓN"

Por Biólogo Eduardo Omar Bonvissuto,

Municipalidad de Morón

ABSTRACT

El acuífero Puelche, uno de los recursos de agua potable subterránea más grande del mundo, posee la capacidad de autoregenerarse. Con un centro de dispersión localizado en el área comprendida entre las ciudades de Pilar y San Nicolás, en la provincia de Buenos Aires se lo utiliza en la actualidad como un importante recurso hídrico en el Area Metropolitana de Buenos Aires Buenos Aires (AMBA). Posee una calidad que va de buena a excelente. Se ha encontrado que posee características de alta pureza, lo que no es observado en las aguas superficiales del AMBA.

Se exponen los resultados de la investigación realizada y el rol municipal en el cuidado de los recursos hídricos.
 
 

FUNDAMENTOS

En la necesidad de establecer bases sólidas con respecto a la provisión de servicios de aguas y cloacas en el partido de Morón y su relación con otros municipios vecinos, atender a la necesidad de contar con datos fidelignos y tecnicamente confiables para la adopción de políticas que acerquen soluciones a la instalación de emprendimientos productivos en el ámbito del Municipio de Morón, responder a la inquietud de los vecinos que con sus reclamos y denuncias peticionan a las autoridades municipales por una mejor calidad del ambiente y apoyando al "Programa de Gestión Ambiental para la Producción", organizado por el Programa de Desarrollo Económico Local de la Municipalidad de Morón, en el marco del acuerdo marco firmado entre esta última y la GTZ-CIPRA, se lleva a cabo este trabajo como parte de las actividades de dicho programa.

OBJETIVO

  1. Detectar el uso que se hace del agua en el ámbito del Partido de Morón
  2. Proponer acciones tendientes a mejorar el aprovechamiento de fuentes de agua subterránea.
  3. Generar las bases para una radicación industrial sostenible que no produzca alteraciones ambientales nocivas.
INTRODUCCIÓN

Ubicado a una profundidad media de entre 38 y 72 metros y con un volumen probable de 40 km3 en la Prov. de Buenos Aires, se calcula que podría mantener a una población estimada de 28.500.000 de habitantes a 300 litros/día/persona si se utilizara de manera óptima.

El acuífero Puelche ocupa así, una franja de unos 180 km de ancho, casi coincidente con la superficie de la pampa ondulada descripta por Morello (2000) y se extiende desde la Localidad de San Nicolás (límite con Santa Fe) hasta la zona sur de La Plata, aunque se sospecha que posee un afloramiento cerca de Chascomús, por la calidad de las aguas que allí se extrae y se comercializan.

La extracción de agua del acuífero, es una fuente de recursos hídricos más que importante para la población que vive encima de ella.

Desde 1930 aproximadamente, en la zona estudiada se produce un incremento poblacional y desarrollo industrial, ambos muy desordenados. Los requerimientos de agua aumentan, como así también la construcción de edificios y plantas industriales. Comienza la depresión del acuífero puelche en zonas puntuales en forma extrema (Hurlingham, Villa Ballester y el más cercano, en los alrededores de la empresa "La Cantábrica"(Hernandez et al, 1989)

El comportamiento del epipuelche, capa de agua existente por encima del acuífero, difiere de acuerdo al régimen anual de lluvias observándose que desciende su nivel en años poco lluviosos y se eleva en los muy lluviosos, mientras que el puelche mantiene un regimen bastante más estable, siempre y cuando no soporte la sobre-explotacción.

En el ámbito del partido de Morón, esto se reduciría a una población máxima posible de 1.500.000 habitantes (si solo fuera de tipo residencial y con un uso óptimo). La extracción de agua del acuífero es una fuente de recursos hídricos más que importantes para la población que vive sobre él.

Desde los comienzos del siglo XX, se comienza a estudiar la posibilidad de encontrar recursos hídricos para abastecer a las poblaciones que se iban ubicando a lo largo de las vías del ferrocarril y como recurso para las calderas de las locomotoras.

No ajeno a este hecho, se realizan investigaciones por parte de las autoridades de Obras Sanitarias de la Nación, quienes se encargan de contratar los servicios de empresas, para la prospección y elección de fuentes de provisión de agua.

En 1926, se fija para los pueblos del partido de Morón (Prov. de Buenos Aires), las obras de saneamiento: Provisión de agua y Desagüe Cloacal, siendo su director técnico el Ingeniero Antonio Paitovi (Artaza,1939).

Se proyectan pozos para proveer agua a una distancia entre ellos de 200 metros para evitar interferencias con un caudal de 125 m3 por hora en las pruebas de ensayo, pero luego se descubrió que se estabilizaba la extracción a 30 m3 por hora y por pozo. El agua de la llamada segunda napa (unos 55 a 65 metros de profundidad), es apta para consumo humano.

"Con sus fracturas correspondientes y rellenos de las áreas hundidas con sedimentos más o menos sueltos, permeables o impermeables de origen marino o continental, fluviales o lacustres, con acumulaciones de aguas subterráneas y cuencas superficiales de escurrimiento, la superficie del partido de Morón se presenta con una forma ondulada suave", que suele engañar al ojo inexperto (Artaza,E.,1945; Morello, J. et al, 2000)

La realidad es que debajo de este aparentemente parejo subsuelo, se encuentran zonas diferenciadas con la presencia de lo que se conoce como napas perchadas o colgadas.

La presencia de este tipo de acumulaciones de agua, se debe a factores extrínsecos a las formaciones geológicas.

Observaciones realizadas, llevan a la conclusión de que se producen por factores antrópicos, ya que la calidad de las aguas responde a características particulares especiales en cada lugar donde se presentan.

La presencia de bacterias coliformes, nitritos, nitratos y metales pesados en zonas donde no existen los colectores cloacales, permite suponer un anegamiento que se ve profundizado por las pérdidas del 45% que se producen en los recorridos de las cañerías de transporte de servicios sanitarios (Mazzucchelli, S., 1999)(cuadro Nº1)

En el ámbito del partido de Morón, la calidad del agua de origen subterráneo de origen "Puelche", ha sido categorizada de muy buena a excelente, apta para el consumo humano, salvo en casos puntuales.

Esto se comprueba porque la empresa concesionaria se provee de la misma en muchas de las nuevas áreas de expansión de manera exclusiva (Castelar Sur y Norte)(Cuadro Nº 2), y en forma de refuerzo de las redes ya existentes (Morón Sur, Haedo Norte). En el caso de Castelar sur, se extendió la red de agua por un sistema de extracción del acuífero pero preexistía servicio de cloacas en algunas zonas (Cuadro Nº 3). En Morón sur no existe sistema de cloacas en una vasta zona, pero el agua es importada del antiguo servicio de OSN.

Es así que el emprendimiento del Río Subterráneo Saavedra-Morón, no solucionaría el problema de las napas "perchadas" o colgadas, sino que por el contrario, al igual que en la zona de Lomas de Zamora, se acentuaría por la importación de agua en lugares sin sistemas de desagüe presentes para evacuar estos 36.000 m3/hora extras que se incorporarán al sistema de redes de los partidos de Tres de Febrero, Ituzaingó, Hulingham y Morón (Telam, 2000)

Es por esto que la utilización del acuífero Puelche como fuente de recursos hídricos, de forma controlada se hace imprescindible para evitar la saturación de las capas del epipuelche (agua que ocupa el subsuelo más inmediato a la superficie). También significaría la posibilidad de utilizar el agua del acuífero para uso domiciliario y la del río subterráneo para exclusivo uso industrial.

La presencia de agua importada del Río de La Plata a través del río subterráneo, traerá consigo agua que compromete la salud de la población. El agua tratada con cloro, es agua "desinfectada". Existen en el mundo 19 tipos de sistemas de "potabilización", de los cuales la ley nacional Nº24.051, aprueba 9 sistemas alternativos a la cloración(Bonvissuto,1998). Ninguno es utilizado en la República Argentina por los proveedores de aguas domiciliarias.

INVESTIGACIÓN

En el ámbito del Partido de Morón, la calidad de sus aguas y el caudal fue estudiado desde principios de siglo (Artaza, 1943), con el fin de proveer a la población y a las industrias de agua apta para consumo humano. Con una población aún incipiente y que se veía con un gran impulso del tipo industrial y poblacional, no se recomendaba ya el uso del agua del Río de la Plata, por ser antieconómico su traslado desde tantos kilómetros.

Desde el punto de vista hidrolitológico, se trata de una intercalación de elementos acuitardos o acuicluídos, sobre una base de carácter acuífugo. El acuífero Puelche posee un coeficiente de trasmisividad del orden de 700-1000 m3/d.m; de almacenamiento de 5.10-3 –3.10-4; de permeabilidad de 30-50 m/d y de Trasmisividad vertical del techo acuitardo de

3.10-3 día –1 (Hernandez et al, 1989)

Artaza confirma que los niveles potenciométricos han bajado desde los +0,5 a 3,50 m s.n.m (1907), hasta los –17,0 y –22 m s.n.m., llegando así a formar conos de depresión cuyo límite inferior es el techo del acuífero (Artaza, 1943).

A partir de 1970, muchos pozos salen de servicio por experimentar salinización, mientras que otros, particulares, se encargan de abastecer a las poblaciones circundantes que han quedado sin agua, como es el ejemplo de los alrededores de la planta Goodyear de Hurlingham, cuya extracción podría haber llegado a los 3.000 m3/dia o más para uso como refrigerante de los procesos de vulcanizado(Valeriani, 1976).

Comienza aquí otro proceso que es el de la recuperación de las napas que tropiezan a su paso con construcciones superficiales, subsuperficiales y fundaciones que antes, no se interponían.

El tapizado del suelo con superficies asfaltadas y construcciones, reducen a un 40 % o menos las superficies de absorción de los suelos. Esto dificulta la penetración de agua proveniente de las lluvias y deja solamente librada casi toda su recuperación al traslado del agua por las arenas cuarzonas desde las aguas filtradas desde el río Paraná y zonas rurales.

Sin embargo,existen en la actualidad casos de anegamientos, debido a la importación de agua desde otras regiones (Río de La Plata) y la puesta fuera de servicio de pozos locales.

Estos anegamientos se verán acentuados con el aporte que se realizará en poco tiempo más, a través del río subterráneo Saavedra-Morón.

Este río subtrerráneo, podría solucionar en gran medida la falta de agua para los emprendimientos industriales, que en el pasado se han encargado de sobreexplotar el acuífero.

El hecho de que una gran cantidad de agua se pierda por el traslado de las cañerías, es otro aporte al acuífero, al igual que los lugares donde reciben agua corriente pero no poseen servicios de cloacas. En éstos últimos, toda el agua importada, termina incorporándose al subsuelo, produciendo anegamientos, como es el caso de la zona de Haedo Norte.

Hay también las llamadas pérdidas aceptables, localizadas en Villa Sarmiento, Morón centro y Haedo centro, donde pueden observarse anegamientos de sótanos. El más interesante fue el que debía bombearse día y noche para realizar las tareas de construcción del nuevo pabellón de la Universidad de Morón.

Lo más indicativo de las pérdidas, es que poseen una correlación entre la presión de agua existente a la entrada de los clientes de la empresa proveedora del servicio y la altura del epipuelche o freático. A mayor cantidad de agua y presión de entrada, mayor es la cantidad de agua que penetra en sótanos (Bonvissuto, 2000)

La empresa concesionaria poseía, cuando la recibió un promedio de hasta el 45% de pérdidas a nivel del sistema de distribución (Mazzucchelli, 1999) y, en donde, a las cañerías se les sumentó la presión para llegar en cantidad suficiente a todos los usuarios. Pero hasta la fecha, no se han hecho reparaciones en el sistema local, sino que se ve, por el contrario, grandes cantidades de pérdidas que abarcan tanto a las viejas redes, como a las áreas de expansión, constatándose que las mismas fueron realizadas de forma defectuosa, no respetándose las pautas convenidas en el contrato de concesión y corroboradas por el ETOSS (Ente Tripartito de Obras y Servicios Sanitarios) y constatado por el descuento que la empresa debió efectuar, en su momento, a los clientes en los cargos de infraestructura.

En la actualidad, el exceso de aguas existente en el freático, está siendo bombeado por la empresa en la localidad de Haedo Norte, en la plaza de las calle José Bianco, con perforaciones de 12 m de profundidad.

Los costos paliativos son importantes, ya que implican un bombeo contínuo para mantener el nivel por debajo del piso de las instalaciones y los riesgos de estabilidad de las edificaciones, muchas de considerable porte (Hernandez, 1989).

El agua que llega, se suma a la que se infiltra a través de las capas de suelo y arrastra material de diverso tipo, entre los que se encuentran los metales pesados, nitritos, nitratos y otros productos de la actividad humana, como el cianuro y arsénico, más el cloro libre.

La presencia de estos elementos, de alta peligrosidad para la salud pública, alterarían la calidad del agua del acuífero, aumentando su contaminación y al mismo tiempo, no le permitirá al usuario elegir el tipo de agua que pudiera consumir.

Enfermedades relacionadas con los químicos en el agua, como la espina bífida, apoplejías, cáncer de recto y vejiga, abortos espontáneos, retardo mental congénito y otras, comenzarán a elevarse en su número de casos (Montague,1998).

Según Jöel Mallevialle, ex gerente de Aguas Argentinas, el Río de la Plata posee un gardo de contaminación 3. Existe una clasificación para el agua cruda que establece una escala del 1 al 4 para clasificar a los ríos según su calidad de aguas: en el punto 4 se ubica a aquellas que no pueden volverse potables ni siquiera con tratamiento. El Río de la Plata es el 3er río más contaminado del planeta (La Nación, 1995), mientras que el acuífero Puelche posee una calidad comparable con el agua mineral y se comercializa como tal en forma de bidones y botellas, con marcas muy prestigiosas, cuyas plantas de extracción se encuenran en distritos como Merlo, Moreno y Luján, entre otras.

Este trabajo muestra que la presencia de este acuífero, es de vital importancia para el aprovisionamiento de la población y de los procesos de producción.

Para ello se realizó una investigación en la cual se muestreó a 106 empresas (20%) y 394 (0,36%) casas particulares, totalizando 500 propiedades instaladas en el ámbito del Municipio de Morón. Las empresas fueron de 1ª y 2ª Categorías, que son las más representativas del área. Se descartó las de 3ª, por poseer características únicas y particulares para cada una de ellas y que no pueden relacionarse.

INDUSTRIAS CATEGORIZADAS (a Junio de 2000 por la Secretaría de Política Ambiental del Ministerio de la Producción de la Provincia de Buenos Aires)

Industrias de 1ª Categoría 222

Industrias de 2ª Categoría 291

Industrias de 3ª Categoría 16

En el caso de las viviendas, se encontró similitud con los cuadros obtenidos del INDEC, (1991) razón por la cual se los transcribe por describirse los del total poblacional de Morón

También se realizó un relevamiento de los usos de suelo discriminados por áreas urbana y deshabitada, que dio el siguiente resultado:

Con estos datos y una encuesta, se pudo llegar a las siguientes conclusiones:

Se observó un uso intensivo del acuífero, llegando a ubicarse en el primer lugar como recurso hídrico en el territorio del partido de Morón

La utilización se hace por tres sistemas:

Se encontró que había dos posibilidades: con y sin red de agua potable, que arrojó el siguiente resultado Se encontró que el agua de red poseía, en muchos casos, valores de Cloro libre mayores de los permitidos por el Código Alimentario Argentino, detectándose en uno de los casos más de un 200%.

En los casos de cañerías defectuosas de provisión de agua o perforaciones de poca profundidad, existe la presencia de nitritos, nitratos y bacterias coliformes, rastros de sustrato y en un caso, en que se filtró agua de red, se encontró larvas de insectos (se presume que de hormigas cortadoras negras comunes).

En los casos de cañerías de extracción encamisadas y cementadas a una profundidad media de 60 m desde el nivel del suelo, el agua se hallaba en perfecto estado de potabilidad no observándose presencia de bacterias coliformes excepto en un solo caso, donde se detectó la utilización de una antigua perforación como pozo ciego, aunque se está implementando el uso de unos inyectores de agua en profundidad que son promocionados por un fabricante de Castelar.

Ante una denuncia de extracción de aguas azul-verdosas en proximidades de antiguos establecimientos industriales y cuyo análisis arrojó la presencia de sales de cromo y cobre, su localización fue puntual, no repitiéndose en otros muestreos.

Las autoridades locales, cuentan con infraestructura de estudio de calidad de aguas solamente del tipo bacteriológico, debiendo recurrir a otros organismos (provinciales, nacionales o privados) en el caso de detectarse otro tipo de problemas, lo que lentifica el proceso de control y reacción ante la presencia de contingencias. El laboratorio zonal, se encuentra, así, en una condición II (básico), con respecto al análisis de aguas, según los niveles de situación descriptos por la EPA (EPA, 2000). Los muestreos más específicos los realiza la concesionaria, no teniendo un control más exhaustivo por parte del estado, ya que los laboratorios que antes poseía OSN, quedaron bajo el control de la empresa concesionaria luego de la privatización. El ETOSS realiza solo auditorías, pero que no poseen el nivel de complejidad necesarios (Aguas Argentinas, 2000).

La función del laboratorio zonal, es recibir las muestras y analizarlas o derivarlas para su estudio en caso de no poseer los elementos específicos de alta complejidad, necesarios. Solo frente a denuncias o detecciones peligrosas para la salud de la población, se realizan operativos de controles domiciliarios.

Se observa la calidad del agua del acuífero mediante los análisis realizados (ver Figs 1 y 2) por un contribuyente a un laboratorio particular y al laboratorio zonal. En ambos, se lo encuentra apta para el consumo humano y de muy buena calidad, a pesar de haber sido obtenidas las muestras de núcleos urbanos consolidados.
 
 

ROL DEL MUNICIPIO

La buena salud de la población, ayuda al desarrollo sostenido de la gente. Es un indicador de las buenas políticas de desarrollo. Sin ella los individuos, las familias y las comunidades en general, no pueden esperar un aumento de sus éxitos sociales y económicos (von Schirnding, 2000).

Para ello se deberán:

(adaptado de Chimbuya,2000 y OMS-OPS,1997) La implementación de la Agenda 21 en las políticas locales incluye el trabajo de las ONG’s (Organizaciones no Gubernamentales) y de las OBC’s (Organizaciones de Base Comunitarias) en conjunción con los gobiernos municipales(Dowdeswell, 1996 y Gallagher, 1997)

La discusión entre "pagar" y "proveer", en el caso de los servicios de agua y cloacas pasa a ser uno de los temas más álgidos. Mientras unos sostienen que la posición de dichos servicios es una función indelegable de los gobiernos locales, otros sostienen que debe ser un negocio rentable. En general, las poblaciones más aisladas y con menor poder adquisitivo, paga por estos servicios mucho más, si lo comparamos con sus ingresos que los de mayor poder adquisitivo (Trace, 2000).

La relación entre agua y salud es explicada muy bien por Rogers (1992) en su correlato de la historia desde Fontinus, en Roma (97 D.C.) hasta la actualidad. También es considerada de importancia vital para reducir los casos de enfermedades por Murray y Lopez (1996)

La relación entre la calidad de agua utilizada y la salud se hace evidente. A peor calidad, mayor número de enfermedades y mortalidad. Esto fue estudiado por Esrey y otros (1991) donde concluyeron que las políticas de mejoramiento de provisión de agua potable y cloacas reducían la morbimortalidad esperada.

El órgano controlador debe acopiar y procesar toda la información relacionada con la vigilancia y control de la calidad de aguas, actuando con poder de Policía en el caso de detectar acciones en contra de los recursos hídricos.

Para esto se tendrían que determinar puntos de muestreo representativos de las zonas de abastecimiento, uniformemente distribuídos y proporcional al número de habitantes de cada zona.

Deberían estar ubicados:

Los puntos de muestreo, deben estar conformados por instalaciones destinadas especificamente para este fin. Sin embargo se sabe que son de una carga económica adicional para quien debe tenerlos. Por esto se debe considerar la presencia de puntos fijos y variables.

La OMS recomienda controlar calidad, cantidad, cobertura, conveniencia, continuidad y costo de los servicios. Estos estudios, en el agua subterránea, son menos frecuentes que los estudios de aguas superficiales, tal como lo determina la OMS-OPS(EPA, 2000), por lo que sus costos son también menores.

CONCLUSIONES

Estimo que los estudios de Artaza (1943) junto con los realizados por Sala (1972), confirman la posibilidad de uso del Puelche como fuente alternativa de procesos industriales y para la comunidad, siempre y cuando se realice el tratamiento de los efluentes y no se inyecten en el acuífero.

El uso eficiente del agua requiere del planeamiento y análisis cuidadoso para un manejo sostenido del recurso. Se debería implementar un sistema de control de la calidad de agua poblacional y de industrias como forma de evitar posibles contingecias.

Cambiar el punto de vista que existe en el manejo de la provisión de agua y cloacas por parte de las autoridades locales, teniendo una mayor ingerencia para la prevención de enfermedades de transmisión hídrica, debería ser una de las metas a tratar. El modelo de discusión del costo/beneficio, tenderá así a reducir los costos en salud que son mayores que los de las redes de servicios sanitarios.

El hecho de que los niños y personas de la tercera edad sean los más vulnerables, hace que se deba priorizar la implementación de la infraestructura sanitaria, junto a un programa de educación efectiva de todos los actores intervinientes (OMS – OPS, 1997 y EPA, 2000). La OMS, en 1992, determinó que el agua tratada por la Planta San Martín (Palermo), no era recomendable para bebés y ancianos (La Nación, 1995).

La descentralización de las plantas de tratamiento de efluentes líquidos, permitiría un mayor control de los mismos y la detección precoz de contaminantes y los responsables de su generación.

La puesta fuera de línea de una planta única, en cambio, produciría mayores problemas que la implementación de baterías de plantas modulares locales que aprovecharían los cursos de agua locales como lugares de descarga del producto final ya tratado o su reutilización local.

El re-uso del agua local, también permite bajar los costos y pérdidas que se generan por el traslado a grandes distancias de grandes volúmenes, tal como lo muestran los estudios realizados por Hahn y Fuchs (2000).

El sistema modular no requeriría tampoco grandes procedimientos difíciles de controlar en caso de una ocasional salida de línea (Wright, 1997)

El reuso por parte de las industrias y particulares del agua, mediante un doble sistema, evitaría la sobreexplotación del acuífero Puelche.

ANEXOS
Cuadro Nº1.- Barrios con conección a la red de agua potable o servicios mixtos (Prudkin y De Pietri, 2000)

Cuadro Nº2.- Barrios con fuentes de aguas subterráneas (Prudkin y De Pietri, 2000)

Cuadro Nº3.- Barrios con conexión a red de agua y sin conexión a cloacas (Prudkin y De Pietri, 2000)

Fig. 1.- Protocolo realizado por un particular sobre calidad del agua del Puelche
Fig. 2.- Protocolo realizado por el Laboratorio Zonal por calidad del agua del Puelche

BIBLIOGRAFÍA

Aguas Argentinas (2000); Respuesta a preguntas realizadas durante una visita a la Planta Potabilizadora Gral San Martín, La Pampa y Figueroa Alcorta, Bs.As.

Artaza, E.(1939) Saneamientos Urbanos y Rurales de la República Argentina. Cuaderno Nº4: Zonas de Iguales Recursos de Agua para el Abastecimiento de las Poblaciones Argentinas, Capital Federal y Provincia de Buenos aires, U.N.L.P., La Plata, Prov. de Buenos Aires

Artaza, E.(1943) Saneamiento Urbano en la República Argentina. Provisión de Agua y Desagües Urbanos. Primera parte. Cuaderno Nº6, Fac, Cs. Fisicomatematicas, Serie Tercera, 20. U.N.L.P., La Plata, Prov. de Buenos Aires

Artaza, E.(1945) Localización de las fuentes de agua para el abastecimiento urbano en la zona norte de la provincia de Buenos Aires, La Ingeniería, XLX, año 1945, pags. 493-499, Buenos Aires

Bonvissuto, E (1998); El Drama del Agua, Interacción Urbana, junio, Longchamps, Prov. de Buenos Aires.

Bonvissuto, E (2000); Informe "El Tiempo Apremia... Las Aguas Suben...", presentado a la Subcomisión de Estudios de Aguas y Cloacas del Partido de Morón, Municipalidad de Morón, 02 de Agosto, Morón, Prov. de Buenos Aires

Chimbuya,S (2000); A Conceptual Framework for Urban Environmental Planning and Management; City Development Strategies, Nº 2, First Quater, CDSI, EUA

Dowdeswell, E (1996); Quoted in foreword to: The Local Agenda 21 Planning Guide: An Introduction to Sustainable Development Planning; ICLEI, IDRC and UNEP, New York, EUA

EPA (2000); Guía para la vigilancia y control de la calidad de agua para consumo humano; CEPIS-OPS-OMS, Lima, Perú

Esrey, S.A. et al (1991); Effects of Improved Water Supply and Sanitation on Ascariasis, diarrhoea, dranculiasis, hookworm infection, schistosomiasis and trachoma; Bull. WHO, 69 (5): 609-621

Gallagher, R (1997); Water Supply and Sanitation Problems in the Slums of Mohamedpur, Dhaka. Water Aid, Action Aid & Verc, Dhaka

Hahn, H.H., Fuchs, S.T. (2000); Sewerage Systems–Reality and Wishful Thinking", City Development Strategies, Nº2, First Quarter, CDSI, EUA

Hernandez, M et al (1989); Prevención de Riesgos en la Recuperación de Niveles Piezométricos en Áreas Urbanas de Argentina, Segunda Conferencia Latinoamericana de Hidrología Urbana, Actas, 130-138, ALFHSUD-UBA. IDRC, 27-29 de Noviembre, Buenos Aires

INDEC (1991) Datos del Censo Poblacional Argentino por localidades, INDEC, Argentina

La Nación (1995); Agua potable, pese al río contaminado, 21 de Febrero, Locales, pag. 11

La Nación (1995); El agua potable ya no tiene nada de natural, 21 de Febrero, Locales, pag. 13

Mazzucchelli, S.(1999) Impacto Social y Ambiental, Empresa & Medio Ambiente, diciembre, 71-74, Buenos Aires

Montague, P.(1998); Dangers of Chlorine in Water; Rachel's Environment & Health Weekly, Nº 599, 21 de Mayo, Environmental Research Foundation, Annapolis, MD, EUA.

Morello, J. et al (2000) Urbanización y Consumo de Tierra Fertil; Ciencia Hoy, Vol. 10 Nº 55, Febrero/Marzo, Buenos Aires

Murray, C., Lopez, A. Eds (1996); The Global Burden of Disease, Harvard University Press

OMS – OPS, (1997); Marco de Referencia para el Plan Regional Estratégico para el Mejoramiento de la Calidad del Agua Potable, Washington, EUA

Prudkin, N y De Pietri, D. (Evaluación Ambiental de Proyectos de Provisión de Agua potable para la Población con Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI), Ingeniería Sanitaria y Ambiental, Ed. Nº 50, pags. 65-72, Bs. As.

Rogers, P. (1992) Integrated Urban Water Resources Management. Keynote Paper of International Conference on Water and the Environment. January, Dublin, Ireland

Telam (2000), Inauguran un río subterráneo, Publimetro, pag. 9, 14/10/2000, Buenos Aires.
Trace, S (2000); Water Supply and Sanitation for the Urban Poor; City Development Strategies, Nº2, First Quarter, CDSI, EUA

Valeriani, R. (1976) en visita guiada a la fábrica Goodyear para los alumnos de 5º3ª de la E.N.N.S Manuel Dorrego de Morón

Von Schirnding, Y.E. (2000); Integrated Strategies for Improving Health and Environmental Conditions in Low Income Urban Areas, City Development Strategies, Nº2, First Quarter, CDSI, EUA

Wright, A. (1997); Toward a Strategic Sanitation Approach: Improving the Sustentability of Urban Sanitation in Developing Countries, UNDP-World Bank Water and Sanitation Program, Washington D.C., EUA