EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL

PLANTA PRODUCTORA DE ESPEJOS

 

 

 

1.1 Introducción:

 

El objetivo del estudio es cuantificar, evaluar, predecir y controlar los eventuales impactos negativos originados por la operación de la planta y destacar los impactos positivos que pudiesen existir.  La zona donde será ubicada la planta es una zona residencial perteneciente al partido de Lomas de Zamora (Conurbano Sur), más exactamente en Llavallol como se muestra en el mapa 1. El partido limita con la ciudad de Buenos Aires y está en continuo crecimiento demográfico.  Llavallol cuenta con aproximadamente 42.000 habitantes y la planta se ubicará en la zona periférica a la zona central de la localidad, donde habitan el 72% de los habitantes. La zona cuenta con servicios y equipamiento educacional, sanitario y medios de transporte insuficientes. Con respecto  a la planta, se considera que las principales fuentes de contaminación son los efluentes líquidos y la contaminación sonora producida en la operación de la planta.  Para la zona de influencia, al contar con escasos servicios cloacales, las cloacas clandestinas son la principal fuente de contaminación de los cursos de agua de la zona de influencia. Actualmente el arroyo que pasa por el predio de la planta, en el cual se descargarán los efluentes líquidos cuenta con un grado intermedio de contaminación. La influencia de la planta sobre el ecosistema de la zona se notará en la contaminación sonora que pueda producirse y la contaminación visual principalmente.

 

1.2  Area de influencia:

 

Con centro en la planta, el área de influencia se encuentra circunscripta dentro del predio de la planta. De acuerdo a la dimensión de la chimenea y a los procesos que se realizan (los que derivan en los caudales emitidos por la chimenea), se espera que la caída de la pluma de emisiones ocurra dentro del predio de la planta. Sin embargo, ya que la legislación  así lo requiere, se debe correr un modelo de difusión atmosférica para poder dejarlo asentado. Tomando en cuenta la máxima contingencia que pueda ocurrir durante el proceso de producción, se debe incluir en el área de influencia el Arroyo del Rey, ya que lo peor que puede pasar es que no funcione la planta de tratamiento de efluentes líquidos.

 

1.3 Marco Legal:

     Se detallan a continuación la normativa vigente para cada caso especifico. Es necesario cumplir con esta normativa.

1.3.1 Efluentes Gaseosos:

De acuerdo al Decreto 3395/96, reglamentario de la Ley 5965 en el ámbito de las emisiones gaseosas, la planta debe presentar las declaraciones Juradas de acuerdo a estas regulaciones para el trámite de obtención del correspondiente permiso de vuelco. Se deberán llevará a cabo mediciones sobre sus procesos para poder establecer luego los modelos de difusión que correspondan.

 

1.3.2 Artefactos Sometidos a Presión

 

Existirían instalados dos termotanques, que por sus características constructivas y de operación deberán cumplimentar los requisitos establecidos en la Resolución 2311/96 de la Secretaría de Política Ambiental.

Las inspecciones regulares se llevan a cabo siguiendo criterios y técnicas establecidas en el Anexo de la Ley 11,459 correspondiente

El Área de Mantenimiento lleva una base de datos de las características constructivas, condiciones de diseño y demás parámetros operativos para cada equipo, necesarios para el correcto control de las condiciones seguras de operación de cada uno de ellos.

 

1.3.3 Efluentes Líquidos:

Dentro de la Provincia de Buenos Aires se halla en vigencia la Ley 5965, con su Decreto Reglamentario 2009/60, que regula la construcción y funcionamiento de las instalaciones industriales que generan afluentes líquidos.

La Planta contará con plantas de tratamiento, tanto industrial, como cloacal.

1.3.4 Residuos Especiales:

 

El proceso de espejos es generador de residuos especiales y debe presentar las declaraciones juradas correspondientes en cada período una vez puesto en marcha..

 

1.3.5 Ley 11459 Decreto 1741196. Funcionamiento Industrial:

 

La Planta debe presentar el Formulario Anexo 111 de Categorización de acuerdo al Decreto 1741/96, obteniendo la Categoría 3° por Disposición 330/96.

La planta deberá obtener el Certificado de Aptitud Ambiental correspondiente.

 

 1.3.6 Ley Nacional 19.587 Seguridad e Higiene en el Trabajo:

 

El cumplimiento de esta reglamentación específica ha sido desarrollado en el punto 2.5 de la presente Auditoría, sin mediar observaciones de relevancia desde el punto de vista del Cumplimiento de la legislación.

 

1.3.7 Ley 11.347, Decreto 403/97 sobre Residuos Patogénicos:

La Empresa se encuentra inscripta como generador a partir de su Servicio Médico, y cumpliendo con los pasos operativos necesarios de gestión de estos.

 

 

1.4 Evaluación del entorno:

En la zona de la planta no se encuentran otras industrias. Lo único que puede influir es la línea ferroviaria que pasa por el costado.  Respecto a las restricciones del medio receptor para el desarrollo de infraestructura, el partido de Lomas de Zamora en particular, no presentan condiciones severas de contaminación. Sin embargo se distinguen situaciones puntuales que guardan diferente grado de crítica como son las inundaciones, la contaminación ambiental y el uso y/o manejo inadecuado de algunos recursos.

 

 

 

 

1.4.1 Contaminación

 

1.4.1.1 Residuos

 

El área de estudio pertenece a la cuenca del rio Matanza-Riachuelo donde los residuos industriales con distintos grados de toxicidad, y algún tipo de residuo especial, en estado líquido y sólido fueron y son vertidos a sus aguas como una práctica habitual. Estas prácticas han sido producto de la falta de instalaciones apropiadas de depósito, tratamiento y de procesamiento de residuos en el caso de muchas industrias.

 

Según CEAMSE en el área cercana a la cuenca existe una única instalación de incineración de residuos peligrosos y no existen rellenos especiales de seguridad ni ninguna planta que permita gestionar los residuos industriales en condiciones ambientales adecuadas.

Una situación común es que los residuos industriales puedan ser mezclados con los domésticos siendo depositados en rellenos sanitarios o bien vertidos en basurales que carecen de gestión ambiental responsable.

 

1.4.1.2 Contaminación atmosférica

No existen datos relativos a la contaminación atmosférica en ninguno de los documentos consultados. Por lo tanto se cree que el control de las fuentes de emisión ha sido muy reducido o nulo para el área de influencia de la Planta.

El efecto potencial de estas fuentes de contaminantes es beneficiado por las condiciones topográficas y régimen de vientos que facilitan una dispersión continua de las emisiones de gases y partículas.

 

1.4.1.3 Contaminación hídrica

 

Según CEAMSE la mayoría de las industrias de la cuenca del Matanza-Riachuelo no tratan sus vertidos. Las instalaciones de tratamiento existentes presentan problemas de funcionamiento debido a que no operan, lo hacen incorrectamente o no son equipadas en forma adecuada. El destino final de los vertidos pueden ser los cauces naturales, los sistemas pluviales, las redes cloacales, (si existen) o incluso directamente el suelo.

La situación de la contaminación hídrica se complica si se consideran los aportes de contaminación de otros aportes como los residuos domiciliarios. La Planta volcará sus efluentes dentro de los parámetros que fija la legislación vigente

 

1.4.1.4 Contaminación edáfica

 

Buena parte de la contaminación del suelo en el área de estudio se ha producido como consecuencia de la gestión inadecuada de materias primas o de los residuos industriales liquidos y sólidos. También puede producirse la contaminación del suelo debido a contingencias como las pérdidas accidentales desde las instalaciones de almacenamiento (ruptura de tanques, etc.)

A su vez los suelos reciben la presión proveniente de la localización de basurales clandestinos, tal como se indicó en el ítem anterior.

 

 

1.5  Subsistema natural:

1.5.1 Clima

 

Es de tipo templado cálido, con heladas en invierno y primavera. Las temperaturas medias anuales se ubican entre lo 20°C y 14°C. Las precipitaciones son más intensas en primavera y otoño, pudiendo producirse déficits hídricos durante el verano.

 

1.5.2 Caracterización regional

El área de estudio pertenece al tipo templado húmedo de llanura. Corresponde al conjunto de climas del dominio Atlántico, influido por los vientos del anticiclón del Atlántico Sur. Se manifiesta en un invierno levemente riguroso, y un período estival de aproximadamente tres meses de duración. El viento Pampero, provoca lluvias y descensos de temperatura en su frente de avance, mientras que la Sudestada, luego de su trayectoria oceánica trae aire frío saturado de humedad, dando lugar a semanas de cielo cubierto, lluvias y temperaturas muy estables.

 

1.5.3 Principales parámetros meteorológicos(Universidad Nacional de Lomas de Zamora-aproximadamente a 4 Km de la planta y 22 mts de altura)

 

1.5.3.1 Temperatura: la temperatura media anual es del orden de los 16.4 °C. El valor medio más alto se encuentra en el mes de enero con 23.8 °C mientras que el valor medio más bajo corresponde a los meses de julio y agosto con 9.8 °C. La temperatura máxima absoluta se registró el 26 de diciembre de 1982 con 38.4 °C, y la mínima absoluta el 14 de junio de 1987 y el 10 de julio de 1988 con –5.4 °C.

 

1.5.3.2 Humedad relativa: el valor medio anual es de 74 %, y la marcha anual es constante exceptuando un leve descenso que se advierte en los meses de enero y febrero.

 

1.5.3.3 Presión: se recurrió a la estación meteorológica Ezeiza. La presión media anual es de 1012.5 hpa. El valor más alto corresponde al mes de septiembre con 1016.7 hpa y los valores más bajos corresponden al verano, siendo enero con 1008.1 hpa el menor. El valor extremo máximo es de 1038.8 hpa(1988) y el valor extremo mínimo de 985.4 hpa(1984).

 

1.5.3.4 Precipitación: la precipitación anual es de 133.4 mm. Los valores más altos(120-136mm), tienden a concentrarse en el período octubre-marzo. El valor mínimo corresponde al mes de junio(39.2mm).

 

1.5.3.5 Número medio de días con precipitación: (se considera P.P. los valores mayores o iguales a 0.1mm); el número medio anual de días con precipitación es de 98. Los meses de octubre y noviembre, presentan la mayor cantidad media de días con precipitación con 10 días, mientras que los registros mínimos se extienden de mayo a agosto con 7 días.

 

1.5.3.6 Tormenta: los meses con mayor cantidad de media de días son enero, octubre y diciembre con 5 días, y el registro más bajo pertenece a los meses de junio, julio y septiembre con un día.

1.5.3.7 Viento: la intensidad media anual, es de 7.5 Km/h. A pesar de ser intensidades bastante parejas durante todo el año, se registra un leve aumento en el mes de agosto, extendiéndose hasta el mes de noviembre. El valor medio más alto (9Km/h) corresponde al mes de septiembre, mientras que el más bajo (5.5Km/h) corresponde al mes de junio. El valor máximo extremo, corresponde a 55Km/h registrados el 7 de febrero de 1982 y el 29 de mayo de 1984.

 

1.5.3.8 Viento fuerte: ( mayor o igual a 43Km/h); el número medio anual de días con viento fuerte es de 0.8, y el mes con mayor número medio de días con viento fuerte es octubre con 0.2.

 

1.5.3.9 Velocidad media por dirección y frecuencia de direcciones: la velocidad media anual es bastante constante durante todo el año para todas las direcciones y es de entre 9Km/h y 12Km/h. Los cuadrantes más frecuentes son el noreste y el sudeste, al los que le sigue en importancia el cuadrante este. La velocidad media mensual más alta es de 12Km/h(enero, marzo, abril, mayo, junio, agosto, septiembre, octubre, noviembre y diciembre). A nivel mensual, la dirección más frecuente es sudeste y se presenta en septiembre.

 

1.5.3.10 Granizo: es poco frecuente en la zona, y se restringe al período julio-diciembre.

 

1.5.3.11 Niebla:  el número medio anual de días con niebla es de 10.8. Estadísticamente tiende a ocurrir durante todo el año, con excepción de enero y noviembre. El mes más afectado es junio con un número medio de 3 días.

 


 

 

1.5.4 Geología y Geomorfología

 

Tanto el partido de Lomas de Zamora como el área específica donde se ubica la planta, se encuentran en una extensa planicie de origen reciente, con una pendiente suave hacia el este, en dirección hacia el Río de la Plata. El relieve es levemente ondulado, producto de la incidencia de la erosión fluvial. Esta planicie de acumulación, se ha denominado “llanura pampeana”o “llanura pampasia”. El origen de la misma tiene que ver con un proceso de acumulación en cuencas de deposición sedimentaria , combinado con distintas fases de movimientos de ascenso y descenso.

 

1.5.4.1 Aspectos estructurales

El origen de la planicie, corresponde a una fosa tectónica rellenada con detritos provenientes del desgaste de relieves periféricos y aportes cuaternarios(Limos e Ioess). Actualmente, se presenta como una zona poco móvil, con una ausencia casi total de relieve, en la que se encuentra una columna sedimentaria de origen marino y continental. La escasa movilidad anteriormente mencionada, implica la ausencia de fenómenos sísmicos en superficie.

 

1.5.4.2 Aspectos superficiales

 

La totalidad del territorio del partido de Lomas de Zamora, presenta depósitos geológicos superficiales, los que se podrían agrupar en dos grandes grupos:

El grupo Pampeano, que es el más antiguo, y en el que en su constitución predominan Limos Ioessicos. En él pueden identificarse dos estratos semejantes desde el punto de vista litológico, denominados Ensenadense y Bonaerense. Corresponde a las zonas alas y los interfluvios, coincidiendo con las zonas de recarga de los acuíferos.

Por otro lado el grupo post pampeano, que tiene relación con el período epipluvial. Se caracteriza por los depósitos Ioessicos eólicos, y los dos pisosgeológicos que lo representan son el Lujanense y el Platense.

La localización de la planta, coincide con el piso geológico bonaerense, perteneciente al primer grupo. Éste es un piso poroso y friable.

 

 

1.5.4.3 Geoformas

 

Es un área predominantemente llana, surcada por arroyos y ríos que forman amplios valles de inundación. Entre valles se puede observar un  relieve de lomadas que se comportan como divisorias de aguas locales. La zona de estudio se localiza dentro de la cuenca del río Matanza, y la planta está localizada sobre uno de los interfluvios que drenan hacia el Matanza a aproximadamente una distancia de 10 Km.

 

1.5.4.4 Procesos geomorfológicos

Estos procesos han dejado como resultado, las típicas formas de valles fluviales. Se presenta un relieve con un amplio lecho de inundación con poca pendiente, y acompañado por los Albardones y los interfluvios correspondientes.

 

1.5.4.5 Suelos

El material parental de los mismos, on Ioess y Limos pampeanos. Se extienden sobre terrenos altos y bien drenados. Son suelos ricos en materia orgánica y nutrientes, profundos y oscuros y con una elevada aptitud agrícola. En su capa superficial predominan el Limo y los materiales finos, mientras que en una capa inferior es importante el desarrollo de arcillas. El PH de estos suelos es muy ácido en superficie debido al lavado de los mismos y el alto grado de infiltración. La acidez va disminuyendo hacia las capas profundas del subsuelo por la acumulación de Calcio, así como en las zonas de drenaje irregular. Son suelos que corresponden a los ambientes litorales del arroyo del Rey.

Son suelos típicos de llanos inundables. Las inundaciones periódicas determinan el ascenso y descenso de la capa freática, movimiento acompañado por el contenido de sales de los estratos que la contienen, formándose manchones salinos, los que se disuelven en épocas de crecida.

En relación a la pérdida de suelo, la planta coincide con un área levemente deprimida del partido de Lomas de Zamora, en la que los procesos de pérdida natural del suelo provocados por la erosión, no han sido significativos.

 

1.5.5 Recursos hídricos

 

1.5.5.1 Recursos hídricos superficiales

 

La cuenca del río Matanza registra inundaciones frecuentes, éste efecto se produce por la acción de lluvias extraordinarias, o por el efecto de las sudestadas que producen mareas extraordinarias, produciendo inundaciones por el desborde del río. Las mareas meteorológicas, afectan solamente al tramo inferior de la cuenca, extendiéndose hasta las cercanías de Ezeiza.

 

 

1.5.5.2  Arroyo del Rey

 

La planta en cuestión, se encuentra directamente relacionada con éste arroyo, curso que forma parte de la cuenca del Matanza, desaguando en su segunda sección(piletas de Ezeiza y puente Uriburu). De los aproximadamente 18 Km de su extensión total, 12 Km corresponden al partido de Lomas de Zamora, mientras que el resto pertenecen al partido de Almirante Brown. Presenta su naciente 2 Km al sudoeste de la ruta provincial N° 4, en el partido de Almirante Brown. Presenta un curso bien definido,, y el microrrelieve característico de un río de llanura. Presenta su diseño levemente afectado por rectificaciones y canalizaciones subterráneas. Posee un régimen de alimentación básicamente pluvial, recibe el aporte de numerosos desagües pluviales, y presenta la particularidad de captar el volcado de desechos industriales y domésticos, principalmente en el tramo aguas debajo de la planta en cuestión.

 


 

 

1.5.5.3 Calidad de las aguas del río Matanza

 

En el partido de Almirante Brown se localizan algunos basurales clandestinos.

Luego al ingresar al partido de Lomas de Zamora, participa plenamente de la trama urbana, atravesando también desde larga data un asiento de industrias, que a través del arroyo del Rey, utilizaron al río Matanza como medio receptor de sus efluentes líquidos. 

Está afectado por un importante proceso de contaminación, principalmente por aguas domiciliarias cloacales, efluentes industriales, residuos sólidos y otras fuentes difusas. Es importante el número de industrias en la cuenca que descargan sus aguas al sistema de desagüe pluvial, no solamente con materia orgánica, nitrógeno y fósforo, sino también una gran gama de sustancias químicas contaminantes, lo que contribuye al deterioro del río. Coincidiendo con los malos olores, pueden observarse burbujas relacionadas con el desprendimiento de gases del barro del fondo del lecho del río. Dada la carencia de oxígeno disuelto, se puede concluir que la descomposición se da de forma anaeróbica .

 

1.5.6 Flora

 

La comunidad de mayor aporte a la vegetación de la zona en cuestión, pertenece a la Pseudoestepa Graminosa. De aquí que las especies más comunes sean las gramíneas estípeas, pertenecientes a los géneros Stipa y Piptochaetium, y las asociadas a las mismas. En referencia a las especies exóticas que compiten con las autóctonas, se pueden mencionar: Medicago Mínima, Medicago polimorpha, Carduus Acantoides, Carthamus lanatus, Cnara cardunculs, Avena barbata, Briza minar, Hipochoeris radicara, Poa annua, Trifolium sp., Lolium sp., etc. 

 

 


 

 

1.5.7 Fauna

 

1.5.7.1 Mamíferos

La extensión de la información corresponde a la zona donde se encuentra el predio de la planta y lugares cercanos de relevancia para la fauna.

Didélfidos: comadreja overa.

Quirópteros: moloso castaño, murciélago blancuzco.

Roedores: ratón de campo, laucha de campo, laucha manchada, rata de agua, cuis.

También pueden encontrarse mamíferos introducidos silvestres, como por ejemplo: liebre europea, laucha, rata y rata de albañal.

Se obeserva una disminución en número de especies autóctonas, debida a la acción competitiva de las especies introducidas.

 

1.5.7.2 Aves

La variedad obserbable, se encuentra estrechamente relacionada con la vegetación de la zona, son especies características de estepas.

Ardeiformes (garzas y bandurrias): garza mora, chicón, garza blanca, garcita blanca, garcita bueyera, mirasol común y garcita azulada.

Falconiformes: gavilanes, aguiluchos, milanos, carancho, chimango, halcones.

Caradriformes: gaviotas, teros, chorlos, playeros y becasinas. Entre estas especies, se encuentran muchas aves migratorias del hemisferio norte, siendo la más frecuente en la región, el tero común.

Columbiformes: palomas y torcazas.

Psittaciformes: cotorra.

Culiciformes: pirincho. Ésta especie se encuentra normalmente en poblados, razón por la cual la presencia del hombre no debería representar un impacto adverso.

 


 

 

1.6 Caracterización demográfica

 

El partido de Lomas de Zamora pertenece al conurbano sur. Su superficie es de 8.900 ha. Se incluye en el primer anillo o corona de crecimiento del AMBA. Es un partido limítrofe con la Ciudad de Buenos Aires. En las últimas décadas, ha tenido una tendencia a la densificación, favorecida por la mayor inversión en infraestructura y servicios. Ésta corona ha manifestado un leve crecimiento demográfico durante el último período intercensal (1980-1991). De éste censo se obtiene un total de habitantes de 573.557, para el partido. La tasa de crecimiento intercensal, fue considerablemente menor que en décadas anteriores, ubicándose en el décimo primer lugar en crecimiento entre las veinte jurisdicciones del gran Buenos Aires.

Distribución de la población por localidades:

 

 

Lomas de Zamora

118.602 hab

Temperley

117.048 hab

Banfield

284.894 hab

Llavallol

42.357 hab (ubicación de la planta)

Turdera

10.656 hab

 

Hay una zona central, en torno a corredores viales y ferroviarios importantes, con servicios, equipamiento y transportes adecuados. Está ocupada por aproximadamente un total de 28.12 % de habitantes.

La zona periférica, en la que se ubica la planta, incluye en su extensión un área inundable, en general carente de servicios, con equipamiento educacional, sanitario y medios de transporte insuficientes. La misma enmarca  a un total de 71.88 % de habitantes.

Con relación a las instituciones educativas, se ha identificado como más próxima a la planta, al colegio Euskal Echea, ubicada a 500 mts al sudoeste de la industria, sobre la avenida Antártida Argentina, en dirección a la localidad de Monte Grande.

 

1.7 Caracterización económica

Se realiza de acuerdo al interés en la actividad industrial del partido.

El sector medio participa con un alto porcentaje del PBI, sin embargo las tendencias indican que es posible que durante los últimos años sea el sector más bajo, el de mayor participación en el PBI del municipio. Éste comportamiento se relaciona directamente con el comportamiento a nivel nacional de los últimos años. Puede explicarse en tanto se produce la pérdida del puesto de trabajo en las fábricas, y los obreros pasan al sector más bajo y algunas veces de forma informal. De esto se puede decir que un relativamente bajo porcentaje de la población económicamente activa, se encuentra empleada en el sector industrial del partido.

 

1.8 Salud

La cantidad de camas en establecimientos asistenciales, es del orden del 4.2 %.

El Hospital Español, es el más próximo a la localización de la planta, ubicándose en la calle Gral. Frías y las vías del ferrocarril Sarmiento.

También cercano a la planta, se encuentra el Hospital Vecinal de Llavallol, a tres cuadras de la misma.


 

 

Proceso Industrial:

 

2.1 Descripción de los Principales Procesos de Planta:

2.1.1 Ver Anexo 1

Se detalla a continuación el proceso productivo y las materias primas utilizadas:

 

2.1.2 Lista de materias primas:

 

,    Vidrio PIano Float

·    Acepol 6017 (mezcla de silicatos)

·    Agua Potable

·    Agua Desmineralizada

·    Detergente no iónico

·    Cloruro de Estaño

·    Acido Sulfúrico

·    Nitrato de Plata

·    Amoniaco

·    Sulfato de Cobre

·    Zinc málico

·    Pinturas Especiales para la Fabricación de Espejos

·    Hidróxido de sodio

·    Hidróxido de amonio

·    Acido oxálico

·    Dióxido de titanio

·    Azúcares reductores

·    Xileno

 

 

 

 

2.1.3 Proceso:

 

La fabricación de espejos se Ileva a cabo en una linea de producción continua totalmente automática, salvo las operaciones de: carga de materia prima y suministros, y la descarga del producto terminado de la línea, que se realizan en forma manual utilizando equipos adecuados.

El movimiento de las hojas  a espejar por la linea, se realiza por medio de rodillos y cintas transportadoras.

 

 Las operaciones son:

 

 

 2.1.3.1 Carga de hojas a la línea

 

El proceso comienza con la entrada de  paquetes de aproximadamente 30 hojas  de vidrio Float  al sector, proveniente del depósitode Materia Prima  que está en un edificio adyacente al de  la planta de espejos. Ambos edificios están directamente comunicados mediante  una abertura amplia a través de la cual se realizan las operaciones de entrada de paquetes de vidrio para procesar en  la planta de espejos  y salida del producto terminado (espejo) hacia el sector de producto Terminado .

Un operario de la planta de espejos toma  un paquete de vidrio, que está estibado en  caballetes en el almacén  , con un conjunto de  pinza y  puente grúa  y lo  conduce al sector de producción donde lo carga en el caballete de alimentación de la línea .

Las hojas son cargadas a la línea en forma automática con una máquina (robot) que toma la hoja del paquete que está en el caballete de carga con sopapas y la deposita sobre los rodillos de la mesa de entrada a la línea .

 

2.1.3.2 Lavado del vidrio

 

Por medio de rodillos el vidrio es deslizado a la mesa donde comienza el proceso de lavado.

En dicho proceso se utiliza agua, una mezcla de silicatos, y detergente no iónico biodegradable. Esta solución se inyecta a presión, a medida que la hoja pasa a través de unos rodillos con movimiento circular.

Luego de esto, la solución sobrante e impurezas son enjuagadas con agua común y finalmente con agua   desmineralizada caliente .

El agua debe ser desmineralizada para favorecer el proceso de  plateado y se trabaja en caliente para  favorecer  la cinética de la reacción.

Los efluentes liquidos de la zona de limpieza están formados por una suspensión de mezclas de silicatos en agua, los cuales son conducidos a una zanja de decantación que se encuentra en todo el perímetro del tren de lavado.

Una vez decantados los óxidos, el sobrenadante se dirige a una cámara equalizadora  donde se junta con el efluente industrial procedente de la Planta de Tratamiento de Efluentes Industriales .

 

2.1.3.3 Sensibilizado

 

Después, los paños pasan por una cámara donde por aspersión se aplica una solución acuosa  sensibilizadora acuosa  muy diluída de cloruro estannoso en medio de ácido clorhídrico.. Ésta tiene por objeto preparar químicamente la superficie del vidrio para la mejor adhesión de la capa de plata.

Nuevamente al salir de esta cámara, la hoja se enjuaga con agua desmineralizada.

Los efluentes gaseosos que se producen en este sector son vapores de agua.

Los efluentes líquidos de la zona de sensibilizado formados por una solución muy diluida de cloruro estannoso se envían a las piletas colectoras de efluentes, desde donde son bombeados a la Planta de Tratamiento de Efluentes Industriales ..

 

2.1.3.4  Plateado:

 

Una vez enjuagados, los paños pasan a otra cámara donde se les aplica por aspersión la solución de plata, con la finalidad de formar la superficie reflectante .

En dicho proceso se utilizan dos juegos de picos o boquillas aspersoras, un juego aplica la solución de plata y el otro aplica una solución de reductor , con la finalidad de que se produzca la reducción de la plata a plata metálica sobre la superficie de vidrio .

Al terminar el proceso de plateado nuevamente la hoja se enjuaga con agua desmineralizada .

 

Los  efluentes  gaseosos de la zona de plateado están constituídos por vapores de amoníaco, ya que éste forma parte de las soluciones de plata y reductor  y vapor de agua.

 En cuanto a los efluentes liquidos, la línea cuenta con una rejilla por donde la solución de plata que no es aprovechada en el proceso productivo es dirigida a una cámara interceptora, que se encuentra debajo de la línea.

Este efluente, junto con el generado en la sala de producción de estas soluciones, es conducido a unas cámaras decantadoras que se encuentran en la zona externa de la Planta.

El sólido decantado es recuperado y reciclado por una Empresa Tercerista, y el líquido sobrenadante es conducido a la Planta de Tratamiento de Efluentes Industriales.

 

 

2.1.3.5  Cobreado

 

Los paños pasan a una nueva cámara donde mediante el mismo método que para el plateado, se le aplica la solución de cobre.

Dicha solución es sulfato de cobre en ácido sulfúrico, la cual es reducida a cobre metálico por el agregado de una suspensión acuosa de  zinc metálico.

La finalidad de la capa de cobre es la de proteger a la de plata, evitando que la misma se oxide.

Los efluentes gaseosos generados aquí son vapor de agua y vapores de ácido sulfúrico.

Una vez finalizada la operación de cobreado, la hoja es enjuagada con agua desmineralizada, los efluentes líquidos provenientes de este sector se mezclan con los provenientes de la sala donde se prepara  la solución de cobre y son conducidos a las piletas colectoras de efluentes para luego ser bombeados a la Planta de Tratamiento de Efluentes Industriales  .

 

2.1.3.6 Secado

 

Luego de lavados, los paños reciben una corriente de aire caliente impulsado por un soplador

La finalidad del secado es la eliminación del agua de los enjuagues y la preparación térmica de la superficie de los paños para la aplicación de la pintura.

 

Los efluentes gaseosos están constituídos por vapor de agua .

 

 2.1.3.7 Pintado

 

El proceso de pintado se realiza con dos capas de pinturas de distinto color: la primera es de color rojo y la segunda capa es de color ocre.

Dicha pintura es una pintura especialmente formulada para la producción de espejos, ya que debe poseer características especiales.

El solvente con el cual se prepara la misma es xileno, ya que por sus características se evapora con mucha rapidez.

La finalidad de estas capas de pinturas es la de proteger a las capas anteriormente depositadas de plata y cobre.

La aplicación de la primera pintura se realiza pasando los paños por una cortina continua de pintura a una velocidad tal que el espesor de la misma sea el especificado,

El espejo pasa por un horno para orear la primera capa de pintura y evaporar el xileno, luego repitiendo el procedimiento pasa por la cortina de la pintura color ocre,

.

No se generan grandes cantidades de residuos de pinturas ya que la misma es manejada en circuitos cerrados.

Los residuos generados provienen de restos de pinturas que quedan en los tambores, trapos embebidos en ésta, cascarillas provenientes de la limpieza de la línea, etc.

Estos residuos, además de xileno sucio usado para la limpieza de las cabinas de pintura se guardan en tambores a la espera de ser termodestruidos.

 

2.1.3.8 Curado de la pintura y enfriamiento:

 

Luego del pintado, se realiza el curado de la pintura por medio de la aplicación de calor.

El calor es proporcionado  por un tren de hornos  eléctricas .

Dentro de los efluentes gaseosos se encuentra el xileno que se evapora dentro de los hornos.

A continuación, se procede a enfriar los paños mediante la aplicación de una corriente forzada de aire, a temperatura ambiente, por medio de tubos agujereados ubicados por encima y por debajo de los paños.

 

2.1.3.9 Operaciones finales:

 

Una vez enfriados, se imprime sobre los paños el Iogotipo de la marca, utilizando una impresión a chorro de tinta.

Terminada esta operación, los espejos reciben un lavado químico con ácido oxálico y óxido de titanio para eliminar los vestigios de plata y cobre que se podrían encontrar en la cara no espejada (cara inferior del vidrio).

El efluente líquido proveniente de esta operación se une con los efluentes que provienen de los sectores de sensibilizado y cobrizado para ser finalmente bombeados a la Planta de Tratamiento de Efluentes Industriales .

Luego, los espejos atraviesan una lavadora que elimina los residuos de la operación anterior y finalmente reciben un secado por medio de aire impulsado por un soplante.

Finalmente, los espejos llegan a la mesa de salida,de donde es tomado  con la ayuda de una sopapa neumática y colocado en un caballete, donde entre hoja y hoja se coloca un papel separador.

Una vez que el paquete de vidrio espejado se completa, éste se toma con el conjunto pinza puente grúa y es conducido a la zona de almacenamiento en el Almacén de Producto Terminados .

 

3 Servicios

 

La planta opera en forma continua y posee un sistema de seguridad automático.

 

3.1 Sector Planta de Agua Desmineralizada

 

Este sector tiene como finalidad la producción de agua desmineralizada para ser utilizada fundamentalmente en el sector Planta de Gases y Laminado de Seguridad.

 

Trabaja en forma continua y consiste en obtener agua desmineralizada a partir de agua de pozo. Primero se filtra en un lecho de arena, siendo luego purificada en un lecho de carbón activado. Pasa luego por un lecho de intercambio catiónico, una desgasificación y finalmente por un lecho de intercambio aniónico. El agua desmineralizada obtenida es almacenada para su posterior uso.

 

 

3.2 Sector Usina

 

Dadas las características de proceso continuo de la Planta, existen ciertas instalaciones vitales para la continuidad de las operaciones que no pueden depender del suministro externo de energía eléctrica.

 

Es por ello que la Planta cuenta con 2 generadores de electricidad en 380 V, con un total de aproximado de generación 2.000 KVA.

 

Estos generadores están conectados a un sistema eléctrico ininterrumpible UPS de ô00 KVA. Los generadores están apagados y entran en forma automática ante falta de energía externa para cargar las UPS y suministrar la energía a la planta.

           

La alimentación de los motores diesel se realiza mediante gas oil proveniente de los tanques API.

 

3.3 Sector Aire Comprimido

 

La Planta posee un área central de generación de aire comprimido, desde el que a través de un tendido de cañerías se provee este servicio donde es requerido.

 

Cuenta con un equipo que suministra aproximadamente 1.100 m3/hora a 3 kgf/m2y 5 equipos que en conjunto suministran aproximadamente 7.000 m3/hora a 7 kgf/m2.

 

 

 

3.4 Sector Planta de Tratamiento de Efluentes Cloacales

 

La Planta posee una instalación para el tratamiento de efiuentes cloacales; basada en:

Reja

 

Barros activados con aireación

 

Pasos de sedimentación.

 

El efluente tratado es volcado en el Arroyo del Rey previa dosificación de cloro.

 

 

3.5 Caracterización y Tratamiento de Residuos Sólidos y Semisólidos:

 

Los Residuos Sólidos y Semisólidos generados en Planta son dispuestos como Residuos Generales en el CEAMSE, segregados a la espera de ser termodestruidos o bien son segregados para ser reciclados por reciclador externo o para ser reutilizados en el proceso productivo .

 

 3.6 Residuos Generales

 

Los Residuos Generales son segregados por Personal de Planta en contenedores destinados para tal fin y retirados de la misma por una empresa privada para ser dispuestos en el CEAMSE.

La  Empresa dispone  del permiso para disponer los residuos generales generados en el área de oficinas y del comedor en el Centro de Disposición y de los  remitos de recepción de residuos en dicho Centro y  el comprobante de prestación de servicios extendido por la empresa de transporte .

 

 

 3.7 Residuos a tratar

 

Entre los Residuos cuyo destino final no es el CEAMSE se encuentran:

 

•Restos de trapos embebidos en pintura y cascarillas de pintura

•Barros conteniendo cobre, zinc, óxido de titanio y ácido oxálico provenientes

de la Planta de Tratamiento de Efluentes Industriales .

•Restos de xileno sucio

•Barros conteniendo plata

•Barros conteniendo mezclas de silicatos provenientes del decantador ·

•Papel y cartón

•Telgopor

•Polietileno

•Cascote de vidrio crudo

•Cascote de vidrio espejado

 

Los tres primeros tipos de residuos son segregados en tambores, destinados a ser termodestruidos, los cuales se almacenan  en el sector destinado para  residuos especiales .

La empresa dispone de los manifiestos del transporte de estos residuos a la planta de tratamiento y de los certificados de disposición final de los mismos .

 

En cuanto a los Barros decantados de mezclas de silicatos, se está estudiando cuál puede ser su disposición final, ya que se trataría de un semisólido inerte.

 

Los barros conteniendo plata  son entregados a una Empresa que se encarga de la purificación del metal, para luego  ser reingresado al proceso de espejado.

 

Tanto el papel, cartón, polietileno y telgopor son segregados en forma separada, en recipientes correctamente rotulados y son retirados por recicladores externos.

 

En cuanto a los cascotes de vidrio y de espejo, los mismos son colocados en contenedores separados y son  reutilizados en el proceso productivo de fabricación de vidrio, por la empresa de fabricación de vidrio.

 

 

 

4   Caracterización y tratamiento de las emisiones gaseosas:

 

 

Las principales fuentes de emisiones a la atmósfera son:

 

 

•Sistema de aspiración de amoníaco sobre el sector de plateado .

•Sistema de aspiración de SO2 sobre el sector de cobreado .

•Sistemas de aspiración de solventes sobre línea de pintura.

•Hornos de secado sobre línea de pintura.

•Sistema de aspiración de amoníaco de las salas de preparación de soluciones de plata y reductor

•Sistema de aspiración de solventes de las salas de preparación de pinturas.

     

 

Se han efectuado mediciones en chimeneas en la totalidad de estas emisiones principales a la atmósfera , esas mediciones  se usaron en la evaluación de los impactos sobre el medio ambiente de estas fuentes y con las cuales se  elaboraron  las planillas de Declaración Jurada de Emisiones a la atmósfera que exige el Decreto 3395/96.

 

 

 

 

5  Caracterización y Tratamiento de efluentes líquidos:

 

5.1 Provisión de agua

 

La Planta cuenta con tres pozos , que proveen de agua al establecimiento. Los tres pozos se encuentran actualmente en servicio, siendo usados dos de ellos para el suministro regular de agua de Planta.

La empresa deberá realiza los análisis físico –químicos (frecuencia anual ) y bactereológicos (frecuencia semestral ) de acuerdo a la ley 19587 Dec.351 /79 para determinar que el agua es apta para el consumo humano .

 

 

5.2 Locales Sanitarios

 

Se deben dimensionar en exceso para el Personal de Planta.

 

 

5.3 Desagües Industriales

 

5.3.1 Efluentes generados durante el Lavado

 

Durante el proceso de lavado de la hoja de vidrio que se realiza con agua común y una mezcla de silicatos, se genera un efiuente liquido constituido por una suspensión de dichos sólidos en agua.

 

Este líquido así formado es conducido a unas canaletas decantadoras, las cuales son limpiadas semanalmente.

 

Se debe enviar una muestra al CEAMSE de este barro , que es inerte , para evaluar su disposición como relleno sanitario .

El líquido sobrenadante se envía a la pileta decantadora.

 

 

 

 

5.3.2 Efluentes provenientes del proceso de Sensibilizado

 

El efiuente que aquí se genera está formado por una solución acuosa  muy diluída de cloruro de estaño y es conducido directamente a la Planta de Tratamiento de Efluentes.

 

5.3.3 Efluentes provenientes del proceso de Plateado

 

El efluente proveniente de este proceso es recolectado en unas bateas que se encuentran debajo de la línea de producción, luego es conducido a una serie de decantadores, en los cuales en primer lugar se recupera la plata precipitada , y  ,el sobrenadante es conducido a la Planta de Tratamiento de Efluentes.

 

5.3.4 Efluentes provenientes de los procesos de Cobreado y Enjuagues

 

Los efluentes originados aquí contienen soluciones acuosas de sales de cobre, sulfato de cinc y zinc metálico, entre otros.

Estos son conducidos directamente a la Planta de Tratamiento de Efluentes Industriales, en la cual luego de agregarles coagulantes y permanecer allí el tiempo de residencia estipulado, pasan a un filtro prensa ; luego de esto el filtrado es conducido hacia el conducto industrial, previa dilución, en la cámara ecualizadora  con el sobrenadante proveniente de la decantación de la suspensión del lavado inicial.

El destino final del conducto mencionado es el Arroyo del Rey .

La empresa deberá tener registro de determinaciones de Cobre en el efluente a la salida de la planta de tratamiento , después de pasar por la cámara decantadora , y en la boca de inspección de la Autoridad de Aplicación .

 

 

 

 

 

5.3.5 Efluentes provenientes del lavado final

 

 

Es una suspensión acuosa de dióxido de titanio y ácido oxálico que se usan para limpiar la cara no espejada del vidrio. Los mismos son enviados directamente a la Planta de Tratamiento de Efluentes Industriales .

 

 

5.3.6 Desagües Cloacales y Pluviales

 

La empresa tiene una planta de tratamiento de líquidos cloacales .

 

Los  barros  cloacales son termodestruidos por la empresa contratada para tal fin ( se tratan como un residuo especial ).


 

 

2.1.1 Diagrama de Flujo:

 

DIAGRAMA DE PROCESOS DE FABRICACION DE ESPEJOS

Cuadro de texto: LAVADO FISICO
Cuadro de texto: LAVADO CONVENCIONAL
Cuadro de texto: MATERIAS PRIMAS
Cuadro de texto: MESA  de Entrada ALIMENTACION

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Cuadro de texto: SENSIBILIZADO

 

 

 

 

Cuadro de texto: COBREADO
Cuadro de texto: IMPRESIÓN DE LOGO
Cuadro de texto: MESA DE SALIDA
Cuadro de texto: FORMACION DE PAQUETES
Cuadro de texto: PINTADO
Cuadro de texto: LAVADO CONVENCIONAL Y SECADO
Cuadro de texto: SECADO CON AIRE CALIENTE
Cuadro de texto: LAVADO QUIMICO
Cuadro de texto: ENFRIAMIENTO POR AIRE
Cuadro de texto: ESTUFA DE CURADO
Cuadro de texto: PLATEO
 

 


 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

6 Medio Ambiente de Trabajo:

 

6.1 Servicios de Ambiente, Salud y Seguridad

 

La Planta cuenta con servicios específicos para la gestión de los aspectos referidos a Control Ambiental, Seguridad Industrial y Salud Ocupacional.

 

El área de Seguridad y Salud Ocupacional y  Medio Ambiente  está integrada por profesionales especializados, y un servicio de auxiliares especializados y  debidamente entrenadas que cubren en forma rotativa todos los turnos de trabajo a lo largo de todo el año.

Este servicio tiene un enfoque preventivo orientado a facilitar la mejora continua, pero a su vez se encuentra equipado y entrenado para liderar el control de emergencias.

Los servicios de Aseguramiento de Riesgos de Trabajo se encuentran contratados con la firma La Buenos Aires ART, interactuando los profesionales de la aseguradora con los de la empresa  para alcanzar desempeños superiores que permitan reducir año a año el nivel de accidentabilidad.

La Empresa contrata servicios adicionales para cubrir las necesidades en materia de control ambiental (mediciones ), así como de higiene y seguridad en el trabajo (mediciones ).

El servicio de Salud Ocupacional está integrado por un médico con especialización en el campo laboral, al que reporta un servicio externo compuesto por un médico laboral, y un equipo de auxiliares de enfermería que cubren todos los turnos de trabajo a lo largo del año.

La Empresa contrata un servicio de asistencia ante Emergencias de Salud, que cubre a todo el personal, todo el año, en todo el territorio del país

La Empresa cuenta con convenios de asistencia con profesionales y equipos altamente especializados para cubrir todo tipo de necesidades en materia de salud ocupacional.

 

 


 

Anexo 2

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Mapa de la ubicación de la planta

 

 

 

 

 

 

 

 

 


 

MATRIZ DE IMPACTO AMBIENTAL


 

 


 

 

Bibliografìa:

 

CONAMBA. El conurbano bonaerense. Relevamiento y anàlisis. Buenos

Aires, Ministerio del Interior.

 

Daniele C, y C. Natenzon. Las Regiones Naturales de la Argentina:

caracterización y Diagnóstico. En: El Sistema Nacional de Areas Naturales

Protegidas de la Argentina: Diagnóstico de su patrimonio natural y su desarrollo

institucional. Administración de Parques Nacionales. Buenos Aires, Argentina.

 

Di Pace, M. y otros. Medio ambiente urbano en la Argentina. Buenos Aires,

CEAL.

 

Federovisky, S. Contaminación en el rìo Matanza-Riachuelo. Informe de

Greenpeace Argentina. Buenos Aires.

 

Frengelli, J. Rasgos generales de la morfolog¡a y la geología de la

Provincia de Buenos Aires. Laboratorio de Ensayo de Materiales e Investigaciones

Tecnológicas. Ministerio de Obras Públicas. Provincia de Buenos Aires. Serie11,

 

 

Gutman, M. y J. Hardoy. Buenos Aires, historia urbana del Area

Metropolitana. Buenos Aires, Mapfre.

 

Iglesias de Cuello, A. 1982. Tipos de Clima. En: Atlas Total de la República

Argentina. Tomo fisico. E. Chiozza y R. Figueira (directores). Centro Editor de

América Latina. Buenos Aires. 197-200 pp.

 

INDEC, Atlas Estadístico de la República Argentina. Buenos Aires.

INDEC/AEROTERRA.

Pini, D. (coordinador). 1981. Evaluación ambiental del los recursos hídricos del

Sistema Metropolitano Bonaerense. Subsecretaría de Medio Ambiente. Ministerio

de Salud Pública y Medio Ambiente. Buenos Aires.

 

Pirez, Pedro. 1994. Buenos Aires metropolitana. Política y gestión de la ciudad.

Buenos Aires, CEAL.

 

Siragusa, A, 1964. Geomorfología de la Provincia de Buenos Aires. En: Anales de

la Sociedad Argentina de Estudios Geográficos. Tomo XII. Comisión de

 

Publicaciones. Buenos Aires.

 

SMN (Servicio Meteorológico Nacional). Estadísticas Climatológicas (1981-

1990) Serie B - Nø 37

 

 

Anexos