Introducción

Ubicación y breve descripción del proyecto

Ubicación

 

El proyecto fue evaluado para ser realizado en la ciudad de Tandil en la provincia de Buenos Aires cuya población estimada al momento del inicio del proyecto fue de 100.000 habitantes, cuyo crecimiento es de 1,4% anual. Ubicando a la planta en la zona sur y occidental del partido, siendo su rasgo fisiográfico predominante, más que una sierra, una cadena de serranías bajas, cerros, cerrilladas y lomas que sobresalen entre 50 y 250 metros de la llanura pampeana.

 

Breve descripción del proyecto

El sistema Du Pont para la síntesis del amoníaco, es básicamente la reacción gas – agua, a partir del cok, obteniéndose de esta manera un producto acuoso apto para su utilización en procesos de refrigeración con amoníaco o luego de haber recibido un tratamiento químico específico puede ser utilizado como fertilizante.

Marco Legal

 

A los efectos del presente estudio se ha tenido en cuenta la Legislación Nacional y Provincial que considera la preservación de los recursos naturales, la protección del medio ambiente y los aspectos socioeconómicos del sector relacionado con la actividad desarrollada por industrias

 

NORMATIVA VIGENTE

 

RECURSO

LEYES Y DECRETOS NACIONALES

LEYES Y DECRETOS PROVINCIALES

AIRE

N° 20.284/73

N° 5965/58 y D.R. N° 3395/96

AGUA

N° 24.051 y D.R. 831/93

N° 5965/58 y D.R. N° 2009/60

N° 11.459/94 y D.R. N° 1.741/96

N° 11.720/95 y D.R. 806/97

SUELO

N° 24.051 y D.R. 831/93

N° 11.459/94 y D.R. N° 1.741/96

N° 11.720/95 y D.R. N° 806/97

CEAMSE

HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO

N° 19.587/72 y D.R. N° 351/79

N° 24.557/95 y D.R N° 170/96 y N° 334/96

 

HABILITACION OPERATIVA

N° 13.660/49 y D.R. 10.877/60

D. 2407/83

Resolución N° 419/93

Resolución N° 404/94

Disposición N° 14/98

Resolución N° 79/99

Resolución AFIP-DGI Nº 844/00

Resolución S.E.Nº 243/2000

 

 

Denominación:

 

Ley N° 20.284/73: Normas para la preservación de los recursos del aire.

Ley N°24.051/91 y D. R. 831/93: Residuos peligrosos.

CEAMSE: Normativa de recepción de residuos sólidos industriales.

Ley N° 19.587/72 y D.R. N° 351/79: De higiene y seguridad en el trabajo.

Ley N° 24.557/95 y D.R N° 170/96 y N° 334/96: De riesgos del trabajo.

Ley N° 5965/58 y D.R. N° 3395/96: De protección a las fuentes de provisión y a los cursos y cuerpos receptores de agua y a la atmósfera. (Para vertido de efluentes gaseosos a la atmósfera).

Ley N° 5965/58 y D.R. N° 2009/60: De protección a las fuentes de provisión y a los cursos y cuerpos receptores de agua y a la atmósfera. (Para vertido de efluentes líquidos).

Ley 11459/94 y D.R. N° 1741/96: De radicación industrial.

Ley N° 11.720/95 y D.R. 806/97: De residuos especiales.

Ley N° 13.660/49 y D.R. 10.877/60: Normas a las que deberán ajustarse las instalaciones de elaboración, transformación y almacenamiento de combustibles.

D. 2407/83: Apruébanse las normas de seguridad aplicables al suministro o expendio de combustibles por surtidor.

Resolución N° 419/93: Establece la obligación de que las refinerías de petróleo, plantas de fraccionamiento de gas licuado, bocas de expendio de combustible, depósitos de almacenamiento de combustibles, entrega de puertos, instalaciones subterráneas y de superficie vinculada a los sistemas de almacenamiento subterráneo de hidrocarburos deberán contar con un servicio externo de auditoría de seguridad habilitado por esta secretaría.

Resolución N° 404/94: Habilitación de sistemas e instalaciones de almacenamiento subterráneo de combustibles, bocas de expendio, plantas de fraccionamiento de gas licuado y refinerías de petróleo.

Disposición N° 14/98: Obligatoriedad de realización de auditoría de seguridad a todos los almacenamientos de combustibles subterráneos o aéreos y aquellas instalaciones que por sus características constructivas y volúmenes disponibles de almacenamiento, generen riesgos potenciales, cualquiera sea su actividad, pública o privada o el destino para el que se utilice el contenido de los mismos.

Resolución N° 79/99: Creación del Registro de bocas de expendio de combustibles líquidos y bocas de expendio de fraccionadores y revendedores de combustibles a grandes consumidores.

Resolución AFIP-DGI Nº 844/00: Impuestos sobre los combustibles líquidos. Creación del Registro.

Resolución S.E. Nº 243/2000.

 

A este conjunto de Leyes básicas hay que adicionarle la Ley Marco N° 11.723/95 de la Pcia. de Bs. As. y las distintas Resoluciones de la Secretaría de Política Ambiental como ser: 159/96 Ruidos; 231/96 Aparatos sometidos a presión; 279/96 Efluentes gaseosos; 129/97 Modificatoria de la 231; 242/97 Complementaria Decreto Nº 3395;Nº 273/97 Askareles;Nº 578/97 Registro de generadores, operadores y transportistas de residuos especiales; Nº 228/98 Considerar como insumo de otro proceso productivo; Nº 344/98 Residuos especiales de alta peligrosidad; y la Resolución de AGOSBA Nº 389/98 entre otras.

 

Pautas del Medio Ambiente de Tandil y características socio-económicas

Geomorfología

 

El Medio Ambiente es el sistema constituido por factores naturales, culturales y sociales interrelacionados entre sí, que condicionan la vida del hombre a la vez que constantemente son modificados y condicionados por éste.

En el Partido de Tandil es factible diferenciar dos ambientes fisiográficos: la pampa húmeda y el sistema serrano de Tandilia. Este último ocupa la parte sur y occidental del partido, siendo su rasgo fisiográfico predominante, más que una sierra, una cadena de serranías bajas, cerros, cerrilladas y lomas que sobresalen entre 50 y 250 metros de la llanura pampeana, que adquiere su mejor expresión hacia los sectores norte y este del partido. Geológicamente: está formado por rocas antiguas. Todo el conjunto constituye un bloque fallado del basamento cristalino del macizo de Brasilia, está formado por geissers atravesados por granito y dioritas.

Estas rocas precámbricas afloran en la parte central del sistema, pero hacia los extremos aparecen cubiertas por rocas sedimentarias del paleozoico inferior.

Los elementos recientes son los rodados y bloques, sedimentos aluvionales, depósitos humíferos y medanosos.

En lo que respecta a su morfología, en los afloramientos de rocas cristalinas precámbricas predominan las formas cónicas o dómicas, es decir redondeadas.

Las sierras y cerros presentan un aislamiento aparente, pero constituyen un solo conjunto orográfico. Las cuestas de las sierras aparecen cubiertas por gran cantidad de bloques rodados y escombros, producto de la desintegración mecánica de las rocas.

Las sierras y cerros están separados entre sí por áreas de hundimiento rellenadas por sedimentos más recientes, en especial acumulaciones medanosas de origen eólico y depósitos fluviales.

 

Clima

 

El clima es templado, con precipitaciones que oscilan entre los 700 y 800 mm. anuales. Los vientos predominantes del área provienen del este durante tres trimestres, siendo el segundo trimestre del año caracterizado por vientos calmos.

 

Fauna

 

La fauna de la zona es abundante, existiendo animales que si bien son característicos, no son autóctonos:

 

Reptiles

 

Culebras, yararás, coral.

 

Aves

 

Herbívoras: perdices, chajas.

Omnívoras: ñandú, hornero.

Rapaces: lechuzas, búhos

 

Mamíferos

 

Herbívoros: vizcacha, cuis, venado.

Omnívoros: zorrinos.

Insectívoros: mulitas.

Carnívoros: zorro gris, puma, y desaparecieron los yaguaretés.

 

Insectos

 

Hormigas, avispas, escarabajos.

 

Especies protegidas

Dentro de los animales que están protegidos debido a su disminución son el ñandú y el zorro.

 

Vegetación

 

La vegetación de la zona son gramíneas duras, cactáceas, helechos con escasos árboles (sauces y chañares) tales como la Petunia Salvaje, Arvejillas, Chilca, La Retama, la Genista, y las Brusquillas. Además se encuentran plantas medicinales como La Carqueja, La Malva Rubia, Marcela, Menta, Llantén, Yerba de la Piedra y la Mimosa Tandilense.

 

Actividades económicas

 

Las principales actividades económicas son la ganadería, la agricultura y la explotación de las canteras de granito y diorita en Tandil, de calizas y dolomitas en Olavarría y de areniscas y arcilla refractaria.

 

Infraestructura

 

Energía

 

La distribución de gas en el ámbito local se realiza por medio de la firma Camuzzi Gas Pampeana S.A., la que distribuye el producto provisto por Transportadora de Gas del Sur. Las tarifas finales a usuarios sin impuestos, vigentes a partir del 1 de octubre de 1999 son las siguientes:

Residencial

Cargo Fijo

7,529655

Cargo por m3 de consumo

0,127775

Factura Mínima

11,761871

Servicio General

Cargo Fijo

10,756650

Cargo por m3 de consumo

 

-0 a 1.000 m3

0,116558

-1001 a 9.000 m3

0,108733

-Más de 9.000 m3

0,100911

 

Central eólica de Tandil

 

Cooperativa Eléctrica de Tandil-Azul Limitada (CRETAL).

 

Lugar de instalación:

 

Paraje La Vasconia, Tandil, Provincia de Buenos Aires. Emplazamiento en un cerro de 280 metros de altura sobre el nivel del mar. Conectada a la zona que abastece a la cuenca Lechera Mar y Sierras.

Los consumos porcentuales en Kw/h en el período Mayo-Junio-Julio de 1999 según las categorías son los siguientes:

Potencia instalada: 800 Kw.

Número de molinos: 2 (dos) máquinas de 400 Kw. cada una.

Modelo de molino: M750-400 Kw., de origen dinamarqués, marca NICON.

 

Dimensiones:


Altura del rotor: 36 metros.

Peso: 20 toneladas.

Nacelle (sala de Máquinas), pesa 11 toneladas.

Diámetro de aspa: 31 metros.

Peso del aspa: 6 toneladas.

Velocidad media a la altura del rotor: 6,9 metros por segundo.

Fecha de instalación: 25 de mayo de 1995.

Producción acumulada a octubre 1999: 8.062.339 Kw.

    El rendimiento del parque eólico, desde su instalación, es del 25,9%. El parque está conectado a la red y así contribuye a la generación de energía.

Usuarios rurales: 2.046.

Las categorías son:

Rurales propiamente dichos: 879 abonados (43%)

Los consumos porcentuales en Kw/h en el período Mayo-Junio-Julio 1999 según las categorías son los siguientes:

Concentraciones rurales: 6,99%

Poblaciones: 11,07%

Rurales: 8l,94%

Incremento de la distribución en los últimos 5 años: 31,65%.

 

 

Electricidad

 

    La Provincia de Buenos Aires ha quedado dividida en tres grandes regiones para ofrecer el servicio de energía eléctrica. Ellas son: EDEN (Empresa distribuidora de Energía Norte), con cabecera en la ciudad de San Nicolás, EDEA Empresa distribuidora de Energía Atlántica), con cabecera en la ciudad de Mar del Plata y EDES (Empresa distribuidora de Energía Sur), con cabecera en la ciudad de Bahía Blanca. En toda la provincia existen aproximadamente 210 cooperativas eléctricas.
    La prestación del servicio local de energía eléctrica se halla a cargo de la empresa Usina Popular y Municipal de Tandil S.E.M., que se encuentra dentro de EDEA.
    Se definen categorías de consumidores con diferenciación de tarifas en función de los niveles de consumo, el momento de consumo y los niveles de tensión de acuerdo con el siguiente esquema:

 

T1 -- hasta 10 Kw. de potencia--- Residenciales

Comercios

--- Servicios Generales

Pequeños Talleres Empresas

--- Alumbrado Público (el mayor usuario)

T2 --- de 10 kw. a 50 kw. de potencia.

T3 --- + de 50 kw. de potencia.

ITEM

CANTIDAD

UNID.

Area de Servicio

300

Km2

Longitud de líneas de baja tensión

900

Km

Longitud de líneas de media tensión

200

Km

Venta Anual

145.000.000

Kw/h

Potencia máxima
entregada

30

MW

Clientes Residenciales, comerciales e industriales

38.000

 

Empleados

146

 

    Los componentes de las tarifas de grandes demandas se observan en los cuadros adjuntos:

T3a, T3b-Suministros en Baja Tensión.

ITEM

CANTIDAD

UNID.

Cargo fijo

61,510

$/Mes

Cargo por petencia en pico

4,610

$-Kw/h-mes

Cargo por potencia fuera de pico

1,980

$-Kw/h-mes

Recargo por exceso en potencia en pico

1,380

$-Kw/h-mes

Recargo por exceso en potencia fuera pico

0,590

$-Kw/h-mes

Cargo variable por energía demandada en Pico

0,035

$-Kw/hr

Cargo variable por energía demandada en Resto

0,020

$-Kw/hr

Cargo variable por energía demandada en Valle

0,019

$-Kw/hr

Recargo por Bajo Coseno de Fi

0,025

$-Kw/hr

T3A-Suministros en Media Tensión.

ITEM

CANTIDAD

UNID.

Cargo fijo

40,600

$/Mes

Cargo por petencia en pico

6,030

$-Kw/h-mes

Cargo por potencia fuera de pico

2,580

$-Kw/h-mes

Recargo por exceso en potencia en pico

1,810

$-Kw/h-mes

Recargo por exceso en potencia fuera pico

0,770

$-Kw/h-mes

Cargo variable por energía demandada en Pico

0,036

$-Kw/hr

Cargo variable por energía demandada en Resto

0,020

$-Kw/hr

Cargo variable por energía demandada en Valle

0,020

$-Kw/hr

Recargo por Bajo Coseno de Fi

0,025

$-Kw/hr

 

 

 

Telecomunicaciones

 

    La región de Tandil se halla bajo jurisdicción de Telefónica de Argentina S.A. en lo referido a comunicaciones urbanas e interurbanas. Tandil es ciudad cabecera de Rauch, Ayacucho y Benito Juárez (abarca Barker y Villa Cacique).

La cantidad de líneas en Tandil es de 25.000.

La facturación está dividida en las siguientes categorías:

-Grandes clientes.

-PyME’s.

-Residenciales.

-Telefonía pública.

    Los servicios de Internet en el ámbito local son ofrecidos por cuatro empresas, dos de las cuales son subsidiarias una de ellas de Telefónica y otra de Telecom.
    Existen, además empresas de servicio de mensajes por Radiollamado.

 

 

Transporte aéreo

 

    La aeroestación Civil posee posibilidades técnicas de operación y servicio para aviones de cualquier porte. Desde 1997, la empresa LAER (Líneas aéreas Entre Ríos) ofrece una tarifa promocional de $43 (No incluye tasas e impuestos) para realizar el viaje Tandil - Buenos. 

 

 

Transporte ferroviario

 

Una compañía de ferrocarril de carga accede a la ciudad: es la empresa Ferro Sur Roca, que es concesionaria en el transporte de carga de la línea Roca, cubriendo la zona sur. Esta empresa comenzó su actividad en marzo de 1993. Transporta principalmente cemento desde la empresa Fortabat de Olavarría. También se transporta escoria, que se utiliza para producir cemento de menor calidad, y clinker que se lleva hasta San Nicolás. Asimismo se transporta toda clase de cereales, como así también fertilizantes. En la actualidad hay un convenio con Ferro Expreso Pampeano, para el transporte de aceite de soja.

Con respecto al transporte de pasajeros, el servicio se halla a cargo de la empresa Ferrobaires, que pertenece a la Unidad Ejecutora Programa Ferroviario Provincial (UEPFP). Cuenta con un servicio a Capital, con arribo en Constitución. Sale lunes, miércoles, viernes y sábados a la 1:00 de la mañana y llega a Constitución a las 8:10 horas. Regresa los domingos, lunes, miércoles y viernes con salida desde Constitución a las 16:35 horas y llegada a Tandil a las 23:50 horas.
Las tarifas según las categorías son las siguientes:

Clase Primera:

Pasajeros:

$ 16,00

Estudiantes y Jubilados

$ 10,00

Clase Turista:

Pasajeros:

$ 12,60

Estudiantes y Jubilados:

$ 7,50

Menores (de 3 a 12 años), abonan el 50%.

 

Transporte terrestre

    Acceden en forma directa a la ciudad de Tandil rutas nacionales y provinciales que se abren en abanico al interior y la ubican en un centro estratégico de comunicaciones.
    Las rutas son las siguientes:

Nacionales

Conexiones

226

Mar del Plata

226

Azul

226

Olavarría

Provinciales

Conexiones

74

Juárez

74

Ayacucho

30 

Rauch

 

    Con referencia al transporte de carga, se estima un tránsito de setecientas unidades de transporte diario a través de la ciudad, el 90% de los cuales pertenecea empresas locales. Los cuadros tarifarios se exponen a continuación, expresados en pesos;

 

Origen - Destino

Peso

Tarifa (*)

Tandil-Necochea (170km)

30 ton.

$ 12,25

Tandil-Buenos Aires (370km)

30 ton.

$22,20

TandiL-Bahía BLanca (410km)

30 ton.

$24,15

Tandil-Rosario (620km)

30 ton.

$35,30

(*) La tarifa es por peso neto.

    En cuanto al transporte interurbano, existe una terminal de ómnibus, en donde operan 12 empresas de transportes, con llegada a los principales destinos del país, entre los que se destacan: Capital Federal, La Plata, San Juan, Mendoza, Rosario, Tucumán, Mar del Plata, Trenque Lauquen, General Pico, Bolívar, Chacabuco, Carlos Casares, General Villegas, San Luis, Córdoba, Jujuy y Necochea. Se registra un movimiento diario de colectivos de aproximadamente 110 unidades, lo que implica un movimiento mensual de 3.300 colectivos.

Algunas caracteristicas del medio ambiente tandilense que podemos señalar como importantes son:

- posee una excelente agua de cursos superficiales y capas subterráneas.

- los acuíferos presentan muy buenos caudales, llegando a valores de 140 m3/h y caudales específicos que varían ampliamente entre 2 y 12 m3/h.

- poseer la calidad del agua en explotación, en función del residuo seco, entre 400 y 1600 mg/l.

- un desarrollo de suelos negros en la superficie con buenos niveles de nutrientes.

- una contaminación de las napas subterráneas y suelos en algunas zonas rurales muy incipiente por el uso de agroquímicos, ya que su presencia data de las últimas dos décadas.

- la pérdida del horizonte rico en zonas con pendiente, al cual se le anexa la presencia de un manto de tosca a escasos centímetros de profundidad como en el sector sudeste del partido.

- en otros sectores el sobrepastoreo sumado a las continuas inundaciones ha provocado que los suelos no puedan recuperarse, con el consiguiente deterioro de los mismos como en el sector norte y nordeste del partido.

- la forestación que se había ido desarrollando sin una planificación, comienza en los 80 a ser erradicada con el fin de obtener rollos para chipiado. En los últimos años se ha comenzado a forestar nuevamente bajo la tutela de planes provinciales.

 

La alta permeabilidad del suelo en zonas urbanas y periurbanas ha motivado una considerable contaminación de las napas subterráneas, tanto bacteriológica como química.

Producto terminado, caracterización y uso

 

 

El producto obtenido sintéticamente es un producto acuoso o un liquido anhidro de gran pureza; tanto el líquido como la solución son adecuados para efectuar la refrigeración por amoníaco. Para su uso como fertilizante puede convertirse en sulfato amónico, mediante la combinación directa del amoniaco con ácido fosfórico. El amoníaco encuentra mucha aplicación también en el tratamiento antibacteriano, amoníaco – cloro del agua, como álcali barato en la nitruración del acero, en la fabricación de anilina, urea y b-naftilamina. El liquido se maneja y envasa en dos forma: líquido amoniacal y amoníaco anhidro . Las calidades comerciales del líquido contienen generalmente 28 % de amoníaco.

 

Breve descripción de los procesos involucrados en la obra

Síntesis de Amoníaco mediante el Sistema Du Pont: El sistema Du Pont es un sistema Claude – Casale muy modificado. El sistema Claude – Casale son dos procedimientos Claude (1000 atm) y Casale ( 600 atm). El proceso Claude consiste en hacer pasar los gases a través de numerosos convertidores de metal (Cromo 12%, Níquel 60%, Wolframio 2%, Hierro 25% y Carbono 0,35 %) colocados en serie, y no necesita recirculación para conseguir un rendimiento satisfactorio, probablemente superior al 80 % . Esta simplificación se consigue al costo de una compresión más alta y una vida de catalizador más corta, a las temperaturas utilizadas. El proceso Claude, como el de Du Pont, transforma el CO residual en CH4 antes de entrar en la cámara de conversión, donde el CH4 es simplemente un diluyente y no un veneno para el catalizador, como lo sería el CO.

 

El sistema Casale se caracteriza principalmente por el proyecto del convertidor y del condensador donde se deja parte del amoníaco en los gases de recirculación para atemperar o retardar la reacción inicial en la cámara del catalizador. También los gases entrantes descienden en contacto con la pared exterior del convertidor, con objeto de conservar su temperatura por debajo de 400° C y eliminar así la costosa aleación Níquel –Cromo – Wolframio – utilizada en el sistema Claude.

 

Los técnicos de Du Pont están convencidos de que la fuente más económica de hidrógeno para la síntesis del amoníaco, es básicamente la reacción gas – agua, a partir del cok . Sin embargo, estos técnicos tratan también el gas de hulla para obtener su hidrógeno por licuefacción de sus restantes constituyentes, como se hace en un gran número de fábricas europeas.

 

El cok calcinado en los generadores de gas se inyecta con aire suministrando el "gas de aire" rico en nitrógeno y dióxido de carbono.

 

Velocidad y catálisis de la reacción

Para que la fabricación resulte económica debe aumentarse la velocidad de reacción, puesto que el nitrógeno y el hidrógeno por sí mismos reaccionan muy lentamente. La solución del problema de la síntesis comercial del amoníaco se apoya en el hallazgo de catalizadores eficaces que aceleren la reacción hasta una velocidad económica. El catalizador que cumple con esta condición es el hierro, promoviéndose la velocidad de reacción por la adición de pequeñas cantidades de óxidos de aluminio y potasio al catalizador de hierro.

Inversión requerida, volumen de producción, elementos del proyecto, especificando si el proyecto se desarrollara por etapas

 

Inversión requerida y volumen de producción

 

La inversión estimada para el proyecto es de 8,5 millones de pesos para obtener una capacidad de planta de 3000000 kg/d, en 3 a 6 módulos de operación y el licitante ganador será responsable de diseñar, construir, equipar, probar, operar y dar mantenimiento a la planta, así como a sus instalaciones asociadas.

 

Elementos del proyecto

 

El proyecto se compone de dos elementos principales, siendo uno la planta de producción de amoníaco y el otro elemento el área de abastecimiento de los camiones distribuidores del producto y de recepción del carbón para el proceso.

Adicionalmente se requerirá:

-Sistema de enfriamiento de agua ya sea usando agua del Lago del Fuerte o aire como fluido de enfriamiento.

-Conducto terrestre de transporte de agua del Lago del fuerte de 200 mm (7.874 pulg.) de diámetro nominal, para manejar un volumen de 270000 m3/d a una temperatura de 291.15 K (18 °C). Este conducto tienen una longitud total de 4 km que se inicia en el punto de extracción y finaliza en un punto dentro de la planta.

-Una planta de extracción de agua del Lago del Fuerte con un requerimiento de 270000 m3/d.

-Un conducto de transporte de agua residual de 100 mm (3.937 pulg.) de diámetro nominal, para manejar un volumen de 5000 m3/d a una temperatura de 307.15 K (34 °c). Tiene inicio en la planta y finaliza en un punto dentro de río del Fuerte a 6 km de distancia.

-Intercambiador enfriado por aire.

 

En un futuro, Amoniasin S.A. planea construir una o más plataformas de síntesis de sulfato amónico en la cercanía de los complejos de las plataformas de producción, las cuales usarán el Nitrógeno producido en la planta de amoniaco.

 

Se estima que durante la operación la planta de amoniaco se requerirá de aproximadamente 1 MW (millones de Watts) de energía eléctrica. Sin embargo, deberá realizarse un análisis más preciso una vez que la ingeniería de detalle esté por finalizar, para definir los requerimientos de energía reales para el arranque y operación de la instalación.

 

La construcción de la planta de amoniaco iniciará en el presente año, se realizará por etapas (módulos) hasta alcanzar la capacidad de producción total requerida en el año 2003.

 

El Nitrógeno se encuentra presente en el aire ambiente en aproximadamente un 78% en volumen, es un gas incoloro e inodoro e inerte.

 

Tipo y cantidad de los materiales y sustancias que serán utilizados en las diferentes etapas del proyecto

 

Los materiales típicos que podrían ser empleados durante la etapa de construcción son los siguientes:

Cemento, agregados, tierra, arena, madera , mortero, oxígeno, acetileno, malla electrosoldada, acero de refuerzo, acero estructural, lámina, tubería, pintura, solventes, tornillería, válvulas, juntas, recubrimiento protector de juntas, pinzas sujetadoras, material de relleno.

 

Todos los materiales adquiridos serán trasladados al sitio en camiones de carga apropiados para cada tipo de material.

 

Los materiales a adquirir serán nuevos, de primera calidad y por lo tanto libres de cualquier defecto

 

Tipo y cantidad de los residuos que se generarán en las diferentes etapas del proyecto y destino final de los mismos

 

Durante la etapa de preparación del sitio y construcción

 

Existirán emisiones de compuestos orgánicos volátiles (COV) a la atmósfera, causadas por los vehículos utilizados. Adicionalmente existirán partículas suspendidas en el aire debido a las operaciones de compactación y relleno, y por el paso de los vehículos sobre los caminos de acceso o brechas.

 

Se generarán residuos sólidos tales como soldadura, cemento, bolsas, pedacería de tubos, pintura y estopa, entre otros. Además, se generarán residuos sólidos domésticos provenientes de la actividad humana cuyo volumen será variable de acuerdo al número de trabajadores y al tiempo que duren trabajando en el sitio (aproximadamente 300 kg/día).

 

Se generarán residuos líquidos provenientes de la fase de limpieza de la tubería y durante la prueba hidrostática de la misma. Durante las pruebas hidrostáticas de los conductos terrestres, serán necesarios volúmenes importantes de agua. Sin embargo, las pruebas se efectuarán en tramos para evitar un consumo excesivo y se promoverá el reuso en tramos subsiguientes. El agua de desecho será descargada a un cuerpo receptor previo análisis y autorización de las entidades competentes para cumplir con las normas ambientales vigentes en la materia.

 

Durante la etapa de operación de la planta

 

Aguas residuales

 

Se generarán aguas residuales industriales como resultado de los procesos de tratamiento de agua de enfriamiento, la cual variará en su contenido de cloro y además tendrá un incremento de temperatura de 11 K (11° C). También se obtendrán aguas residuales sanitarias como producto de la actividad humana, del agua pluvial y de la limpieza del equipo de la planta y vehículos de la misma. Dentro de los líquidos que se producen durante el proceso se encuentran el benceno y el tolueno. La descarga de las aguas residuales industriales (aguas de enfriamiento), se realizará en el río, luego de haber sido controlado sus características fisicoquímicas, pudiendo ser almacenada en un estanque de control de contingencias.

 

Emisiones a la atmósfera

 

Aire

La fuente primaria de emisiones contaminantes al aire son los gases producidos en las hornos de cok, llamados gases de coqueria. Durante el proceso también se generara dióxido de carbono (CO2), monóxido de carbono (CO)y otros gases residuales del proceso que serán recirculados y luego eliminado. Las emisiones contaminantes se controlarán con el fin de estar por debajo de los valores que indique la ley y normas correspondientes aplicables para fuentes fijas y las referentes a calidad de aire como Niveles de ruido.

 

En cuanto a ruido, se espera un nivel máximo de 65 dB(A), por lo que no se rebasará los limites establecidos por las leyes y normas aplicables a fuentes fijas y puntuales actuales.

 

Residuos industriales y domésticos

 

La sociedad anónima deberá indicar las acciones que tomará para mantener control sobre la generación de residuos sólidos originados por la operación de la planta y presentará una carta compromiso en donde se asegure la capacidad de recepción y disposición de residuos, ya sea por el municipio o por alguna empresa autorizada.

 

En el caso de la operación de las diferentes maquinas del proceso se obtendrán como residuos aceites y lubricantes gastados de los compresores, que podrían ser colectados en depósitos para posteriormente darles disposición. Además, se generarán residuos por el intercambio de filtros usados por el equipo de limpieza de aire. También se generara alquitrán de hulla proveniente del horno de cok.

 

Los residuos sólidos domésticos serán depositados en contenedores con tapa para su posterior traslado, hacia el sitio receptor destinado por la autoridad municipal competente o una empresa autorizada. En cuanto a residuos peligrosos, estos deberán ser tratados previamente y colocados en sitios acondicionados para evitar la diseminación de los mismos.

 

Así mismo será necesario considerar un sitio para disponer los lodos generados en los sistemas de tratamiento de agua y aguas residuales.

Todos los residuos deberán de ser dispuestos conforme a lo indicado por la normatividad.

Almacenamiento

Almacenamiento de combustible

 

El carbón utilizado en el horno de cok son almacenados en depósitos ventilados para evitar la acumulación de gases y la producción de mezclas toxicas. Debe instalarse un sistema de control de incendios, que incluya líneas de agua para refrigeración del deposito y un sistema de no menos de 2 monitores para la mitigacion de incendios.

Almacenamiento de reactivos

 

El catalizador es el único de los reactivos que se almacena. El resto de los reactivos no se almacena porque los mismos son captados en el momento de producción, ya que los mismos son agua (extracción de la laguna),aire (aspirado de la atmósfera). El catalizador se almacena en un deposito.

Almacenamiento de residuos

 

Los residuos producidos son principalmente benceno, tolueno y alquitrán de hulla, que se producen en el horno de cok, los mismos no son almacenados sino que son capatados en el horno y por medio de una cañería son llevados a un a la planta de control de efluentes líquidos una vez controladas en su composición química son vertidas al río si cumplen con las normas y si no se las almacena en un estanque de contigencia, al igual que ocurre con las aguas residuales de origen industrial y de las aguas sanitarias.

Dentro de los residuos sólidos los únicos que son almacenados durante un periodo de una semana son los que se generan en el horno de cok. Los mismos se almacenan en contenedores de residuos de 150lt. Los cuales son retirados una vez a la semana por un servicio de la Municipalidad de Tandil la cual realizara su disposición final en un relleno sanitario.

Almacenamiento de productos terminados

Debido a las condiciones en las cuales debe ser almacenado el producto, Aminosin S.A. posee una política de mínimo stock el almacenamiento del mismo se hace en cantidades reducidas.

 

Balance de Masas y energia

Balance de masa

El balance de masas no se ha realizado con datos empíricos ya que la planta se encuentra en su etapa de proyecto y debido al no conocimiento de datos de producción reales. Todos estos valores son estimativos para un volumen de producción de 3000000 Kg/diarios de amoniaco en solución acuosa al 28% de pureza.

 

 

 

 

 

 

Carbon(kmol/dia)

 

Carbon para horno de coque

74118

 

Agua(kmol/dia)

 

Vapor para fabricación de gas

Sin dato

Entrada de agua en el scrubber preliminar para separar CO2

247.06

Vapor para el conversor de CO en CO2

74118

 

Aire(kmol/dia)

 

Inyección de aire para fabrica de gas

30882.5

 

Catalizador(kg/dia)

 

Hierro

Sin dato

Oxido de aluminio

Pequeñas cantidades.

Oxido de potasio

Pequeñas cantidades.

Balance de energía

 

No se cuenta con la información necesaria para realizar el balance de energía.

Este comprendería el estudio detallado de todos los ingresos y egresos de energía a la planta industrial.

El ingreso corresponde principalmente al carbón, para la utilización del mismo en los hornos de coque y de su uso para la producción de vapor.

El estudio de egresos de energía se vuelve mas complicado debido a que se incluye en el las perdidas de energía térmica de las calderas por el escape de gases por las chimeneas, en la producción de vapor y en la utilización del mismo en distintos procesos y sitios de la planta la perdida por irradiación de los cuerpos calientes. Las perdidas de energía eléctrica debidas al consumo de electricidad propio de la planta en condiciones de producción normales, (planta de tratamiento, compresión del vapor, captación de aire, iluminación, estación de bombeo de aguas residuales y de limpieza, etc ), que es del orden de 1millon de watt. También se puede tener en cuenta el combustible utilizado para el transporte de materias primas a la planta.

 

 

Identificación y evaluación de impactos ambientales

Para la identificación de los impactos ambientales que se generarán durante este proyecto, fue indispensable conocer todas las actividades que se realizarán en cada una de las 4 etapas del proyecto, el estado actual de las condiciones físicas y biológicas del sitio, las restricciones ambientales de la zona y la vinculación con los planes de desarrollo nacional, estatal y municipal con respecto al uso del suelo del sitio de la obra, Se utilizaron cinco criterios de evaluación para los impactos detectados, los cuales se describen a continuación:

 

1. Carácter del impacto

 

Se analizó si el impacto es Benéfico (+) o Adverso (-).

 

2. Duración de la acción

 

Se consideró si el impacto fue temporal, prolongado o permanente

 

3. Reversibilidad del impacto

 

Se evaluó si al cesar la acción del proyecto, el impacto fue reversible o irreversible.

 

4. Magnitud del efecto

 

Se calificó de acuerdo a la siguiente escala:

Intensidad de la afectación a la calidad del componente ambiental (sólo para factores normados).

Mínima. Cuando no se rebasan los valores de norma.

Máxima. Cuando se rebasan los valores de norma.

 

 

 

 

5. Importancia del componente afectado

 

Estuvo determinado por las condiciones actuales del componente ambiental afectado en el sitio del proyecto, se tomaron en cuenta aspectos de: calidad, abundancia, valor económico, etc.

 

Se determinaron cuatro etapas para llevar a cabo este proyecto, las cuales son: preparación del sitio, construcción, operación y mantenimiento y abandono del sitio.

Etapa de preparación del sitio

Con base en los resultados del estudio, se determinó que durante esta etapa las acciones que más impacto causarán serán el desmonte, el relleno y la apertura del camino de acceso. Existiendo impactos benéficos y adversos.

También se observó que los factores ambientales que más se impactarán por las acciones de la obra serán el suelo, la fauna, la vegetación y el agua superficial

De las posibles interacciones, casi en su totalidad resultaron sin un potencial impacto, siendo el restante de estas de acción temporal, reversibles, de efecto puntual y casi la totalidad de los impactos se les pueden aplicar medidas de prevención y mitigación.

Etapa de construcción

Con base en los resultados del estudio, se puede observar que durante las acciones que más impacto causarán serán la excavación, las obras especiales, el manejo de residuos sólidos y líquidos y el uso de maquinaria y vehículos.

 

En esta etapa se observa que los factores ambientales que más se impactarán por las acciones de la obra serán el aire, el suelo, los socioeconómicos y el agua superficial y el paisaje.

 

Se observa que de las posibles interacciones, casi en su totalidad resultaron sin un potencial impacto, siendo el restante de estas de acción temporal, reversibles, de efecto puntual y a la totalidad de los impactos se les pueden aplicar medidas de prevención y mitigación.

Etapa de operación y mantenimiento

Con base a los resultados del estudio, se puede observar que durante esta etapa las acciones que más impactos negativos causarán serán la operación de la planta y el manejo de residuos sólidos y líquidos, la operación de la zona de carga y descarga de materiales y la descarga de agua de enfriamiento.

 

También se observa que los factores ambientales que más se impactarán por las acciones de la obra serán los socioeconómicos, el aire, el ruido y el agua superficial.

 

Se observa que de las posibles interacciones, casi en su totalidad resultaron sin un potencial impacto, siendo el restante de estas de acción temporal, reversibles, de efecto puntual y al 100% de los impactos se les pueden aplicar medidas de prevención y mitigación.

 

Etapa de abandono del sitio

Con base en los resultados del estudio, se puede observar que durante esta etapa las acciones que más impacto causarán serán el uso de maquinaria y vehículos, el manejo de residuos sólidos y líquidos y el desmantelamiento de la planta.

 

También se observa que los factores ambientales que más se impactarán por las acciones de la obra serán el aire, el ruido y el agua superficial.

 

Se observa que de las posibles interacciones, casi en su totalidad resultaron sin un potencial impacto, siendo el restante de estas de acción temporal, reversibles, de efecto puntual y al 100% de los impactos se les pueden aplicar medidas de prevención y mitigación. La mayoría de los impactos producidos son positivos.

 

En esta etapa es importante resaltar los impactos positivos que se causarán debido a la restauración del área natural y por la contratación del personal.

 

Plan de contingencia

 

Nota: antes de iniciar la etapa de preparación de sitio se debe hacer un análisis para determinar la posible existencia de contaminación de fondo.

 

1-Etapa de preparación del sitio

 

El desmonte causa un aumento de la precipitación efectiva lo que puede provocar un aumento en las inundaciones. Para solucionar este problema habría que hacer un buen drenaje y control del mismo.

 

También habría que hacer un estudio a priori sobre las tasas de infiltración del suelo para saber donde realizar el drenaje y ubicación de los lugares de la planta donde no puede haber ningún tipo de contacto con el agua.

 

Hay que proveer a los trabajadores con indumentaria, herramientas y capacitación correspondiente ya que deben trabajar frente a grandes cantidades de material particulado y hay grandes riesgos de accidentes por el uso de maquinarias.

 

Hay que tomar muestras de las napas para controlar que el material particulado e hidrocarburos provenientes de la combustión incompleta de la maquinaria no percole hacia las mismas.

 

2- Etapa de construcción

 

El principal problema es la excavación donde pueden contaminarse las napas subterráneas. Habrá que recopilar datos históricos sobre el tipo de suelo y profundidad de la napa superficial.

 

Para evitar la migración de la fauna se podrá realizar caminos.

 

3-Etapa de operación y mantenimiento

 

Medidas de control

 

Proveer elementos de seguridad a trabajadores.

 

Capacitar a los trabajadores.

 

Controlar las posibles perdidas en cañerias, depósitos y transporte de la materia prima y producto terminado.

 

Hacer un plan de contingencia por posibles derrames, para limpiar y recuperar las sustancias tóxicas de la manera más rápida.

 

Hacer monitoreo del aire para ver si se excede o no los niveles máximos permisibles de emisión e inmisión.

 

Hacer muestreos de las napas.

 

Contar en la planta con un buen sistema de extracción de olores, gases y ventilación.

 

Colocar detectores de humos por posibles incendios ya que el amoniaco es inflamable.

 

Confeccionar hojas de seguridad e higiene.

 

Los barros generados por aguas residuales deben ser ubicados en rellenos sanitarios.

 

Las aguas residuales deberán estar almacenadas con base de concreto para evitar posibles infiltraciones.

 

Poteger a los trabajadores por las grandes emisiones de compuestos volátiles orgánicos.

4-Etapa de abandono

 

Hacer una restauración del area natural damnificada por el desmonte.

Matriz de impacto ambiental

ETAPA

ACCIÓN

COMPONENTE AFECTADO

IMPACTO

NIVEL DE IMPACTO

CARÁCTER

DURACIÓN

EXTEN-SIÓN

REVERSI-BILIDAD

PREPARACION DEL SITIO

DESMONTE

SUELO

AUMENTO DE AREAS DESERTICAS

MINIMO

NEGATIVO

PROLONGADO

LOCAL

REVERSI-BLE

 

DESMONTE

SUELO

AUMENTO DE LA PRECIPITACIÓN EFECTIVA

MEDIO

NEGATIVO

PROLONGADO

LOCAL

REVERSI-BLE

 

DESMONTE

ATMOSFERA

ELIMINACION DE DIOXIDO DE CARBONO, COMPUESTOS ORGANICOS VOLATILES Y MATERIAL PARTICULADO POR PARTE DE LA MAQUINARIA UTILIZADA PARA EL DESMONTE

MINIMO

NEGATIVO

TEMPORAL

PUN-TUAL

REVERSI-BLE

 

DESMONTE

AGUA

FILTRACIÓN DE HIDROCARBUROS A LAS NAPAS POR EL USO DE LAS MAQUINARIAS

MEDIO

NEGATIVO

PROLONGADO

LOCAL

REVERSI-BLE

 

DESMONTE

VEGETACIÓN

PERDIDA DEL PAISAJE VISUAL

MAXIMO

NEGATIVO

PROLONGADO

LOCAL

REVERSI-BLE

 

DESMONTE

FAUNA

MIGRACIÓN DE ALGUNAS ESPECIES

MINIMO

NEGATIVO

TEMPORAL

LOCAL

REVERSI-BLE

 

RELLENO

SUELO

COMPACTACIÓN DEL SUELO

MINIMO

NEGATIVO

TEMPORAL

PUN-TUAL

REVERSI-BLE

 

PREPARACIÓN DEL SITIO

SOCIOECONOMICO

SEGURIDAD

MAXIMO

POSITIVO

TEMPORAL

PUN-TUAL

REVERSI-BLE

 

CONTRATACION DE PERSONAL

SOCIOECONOMICO

CREACIÓN DE PUESTOS DE TRABAJO

MEDIO

POSITIVO

TEMPORAL

LOCAL

REVERSI-BLE

ETAPA DE CONSTRUCCIÓN

EXCAVACIÓN

SUELO

MODIFICACION DE LOS GRADIENTES HIDROLOGICOS

MEDIO

NEGATIVO

PROLONGADO

REGIO-NAL

REVERSI-BLE

 

EXCAVACIÓN

AGUA

CONTAMINACIÓN DE LAS AGUAS SUBTERRANEAS

MEDIO

NEGATIVO

PROLONGADO

REGIO-NAL

REVERSI-BLE

 

EXCAVACIÓN

ATMOSFERA

RUIDOS

MINIMO

NEGATIVO

TEMPORAL

PUN-TUAL

REVERSI-BLE

 

EXCAVACIÓN

ATMOSFERA

AUMENTO DEL MATERIAL EN SUSPENSIÓN

MINIMO

NEGATIVO

TEMPORAL

PUN-TUAL

REVERSI-BLE

 

EXCAVACIÓN

FAUNA

MIGRACIÓN DE ALGUNAS ESPECIES

MINIMO

NEGATIVO

TEMPORAL

REGIO-NAL

REVERSI-BLE

 

MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS Y LIQUIDOS

AGUA

CONTAMINACIÓN DE LAS NAPAS

MINIMO

NEGATIVO

TEMPORAL

PUN-TUAL

REVERSI-BLE

 

MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS Y LIQUIDOS

ATMOSFERA

OLORES

MINIMO

NEGATIVO

TEMPORAL

PUN-TUAL

REVERSI-BLE

 

MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS Y LIQUIDOS

SUELO

PERCOLACIÓN DE LOS RESIDUOS LIQUIDOS

MINIMO

NEGATIVO

TEMPORAL

PUN-TUAL

REVERSI-BLE

 

ETAPA DE CONSTRUCCIÓN

SOCIOECONOMICO

SEGURIDAD

MAXIMO

POSITIVO

TEMPORAL

PUN-TUAL

REVERSI-BLE

 

CONTRATACION DE PERSONAL

SOCIOECONOMICO

CREACIÓN DE PUESTOS DE TRABAJO

MAXIMO

POSITIVO

TEMPORAL

PUN-TUAL

REVERSI-BLE

ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

OPERACIÓN DE LA PLANTA

ATMOSFERA

RUIDOS

MINIMO

NEGATIVO

PROLONGADO

PUN-TUAL

REVERSI-BLE

 

OPERACIÓN DE LA PLANTA

ATMOSFERA

EMISION DE OXIDOS DE CARBONO

MINIMO

NEGATIVO

TEMPORAL

PUN-TUAL

REVERSI-BLE

 

OPERACIÓN DE LA PLANTA

SOCIOECONOMICO

CREACIÓN DE PUESTOS DE TRABAJO

MAXIMO

POSITIVO

TEMPORAL

PUN-TUAL

REVERSI-BLE

 

OPERACIÓN DE LA ZONA DE CARGA Y DESCARGA

ATMOSFERA

EMISION DE OXIDOS DE CARBONO Y COMPUESTOS ORGANICOS VOLATILES

MEDIO

NEGATIVO

TEMPORAL

PUN-TUAL

REVERSI-BLE

 

ETPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

SOCIOECONOMICO

SEGURIDAD

MAXIMO

POSITIVO

TEMPORAL

PUN-TUAL

REVERSI-BLE

 

OPERACIÓN DE LA ZONA DE CARGA Y DESCARGA

MEDIOS RECEPTORES

PERDIDAS EN LA CARGA O DESCARGA

MEDIO

NEGATIVO

TEMPORAL

PUN-TUAL

REVERSI-BLE

ETAPA DE ABANDONO DEL SITIO

DESMANTELAMIENTO DE LA PLANTA

SUELO

RESTAURACIÓN DEL AREA NATURAL

MAXIMO

POSITIVO

PROLONGADO

REGIO-NAL

REVERSI-BLE

 

DESMANTELAMIENTO DE LA PLANTA

ATMOSFERA

EMISION DE COMPUESTOS ORGANICOS VOLATILES

MEDIO

NEGATIVO

TEMPORAL

PUN-TUAL

REVERSI-BLE

 

ETPA DE ABANDONO DEL SITIO

SOCIOECONOMICO

SEGURIDAD

MAXIMO

POSITIVO

TEMPORAL

PUN-TUAL

REVERSI-BLE

 

DESMANTELAMIENTO DE LA PLANTA

FAUNA

CREACIÓN DE NUEVOS HÁBITATS

MINIMO

POSITIVO

PROLONGADO

PUN-TUAL

REVERSI-BLE