Diseño de una planta de compostaje:

El Compostaje

Principios Básicos

¿Qué es y para que sirve el compostaje?

El compostaje es el proceso biológico, mediante el cual los microorganismos actúan sobre la materia rápidamente biodegradable, permitiendo obtener "compost", abono excelente para la agricultura. El compost es un nutriente para el suelo que mejora la estructura y ayuda a reducir la erosión y ayuda a la absorción de agua y nutriente por parte de las plantas. El proceso de compostaje se basa en la actividad de microorganismos que viven en el entorno, esos seres microscópicos son los responsables de la descomposición de la materia orgánica. Para que puedan vivir y desarrollar la actividad descomponedora, necesitan condiciones óptimas de temperatura, humedad y oxigenación

¿Cómo se hace el compost?

La elaboración del compost empieza en casa. Cada persona debe separar correctamente la materia orgánica del resto de basura. Una buena separación en origen es la clave para una buena calidad del compost final.

El paso siguiente es la recogida selectiva de la materia orgánica depositada en bolsas biodegradables o en recipientes especiales. Toda la materia orgánica recogida debe llegar al lugar donde se realizará el compostaje.

¿Qué es la fracción orgánica?


Se refiere a la composición formada por restos de alimentos y otros materiales biodegradables como son papeles y cartones, estos últimos presentan una biodegradación mucho más lenta que los residuos de la comida. En general la fracción orgánica representa más del 50% de nuestras basuras o residuos domiciliarios.


¿Para que sirve y como manejarla?


La materia orgánica en estado natural se descompone formando una extracción de materia orgánica, agua y gases, este proceso puede ser acelerado para un mejor aprovechamiento.

 

Esquema del proceso:

Recepción de la fracción orgánica de la basura

  
La fracción orgánica procedente de la recogida selectiva se tamiza para eliminar las pocas impurezas que aún contenga.

2. Trommel    
Máquina con una gran criba cilíndrica que rueda y separa la materia orgánica del desecho basto. 

3. Cabina de selección manual    
Este desecho pasa por un último control que se realiza manualmente. Después, un electroimán elimina los residuos metálicos que pueda haber.

4. Recepción de la fracción vegetal y trituración    
Residuos vegetales procedentes de la jardinería, la limpieza de bosques o la desechería municipal son triturados

5. Mezcla y homogenización    
Se mezclan las dos fracciones en las proporciones siguientes: 65-75% de la fracción orgánica sin impurezas y 25-35 % de la fracción vegetal triturada. La mezcla resultante se somete a un proceso de compostaje. 

PROCESO DE COMPOSTAJE:

6. Disposición en pilas    
La mezcla se dispone con una pala mecánica formando pilas, dentro de  un cobertizo sin paredes y encima de un pavimento adecuado para la recogida de lixiviados.

7. Volteado de las pilas y control de las condiciones ambientales del proceso    
Para que los microorganismos puedan descomponer adecuadamente la materia orgánica, hay que mantener las condiciones de humedad y temperatura adecuadas y la concentración de oxígeno suficiente. La humedad se mantiene regando periódicamente las pilas. La oxigenación se consigue removiendo totalmente las pilas con una máquina volteadora.

8. Recogida de los lixiviados y de las aguas pluviales    
Los líquidos que desprenden las pilas objeto de compostaje (los lixiviados) se recogen y sirven para continuar regando las pilas. Toda la superficie de la planta está pavimentada de manera que las aguas pluviales puedan ser recogidas y aprovechadas para el riego del compost.

9. Cribado del compost maduro    
Al cabo de 12-14 semanas, el compost, ya maduro, se criba para obtener un material final homogéneo y fino. El desecho vegetal que pueda quedar se retorna al principio del proceso

10. Compost    
Finalmente, se obtiene un compost maduro y estable que puede ser comercializado como abono o corrector de suelos.

 

Según los datos del Trabajo Práctico 1, "Estudio de la calidad de los residuos sólidos urbanos" del año 2001, el total de orgánicos es de 40,3%. Este porcentaje abarca tanto los desechos de alimentos como de poda. Los desechos alimenticios tienen una degradación muy rápida, por lo que no son esenciales para el compostaje, no así los de poda (hojas, ramas, etc). Estos últimos en general son recolectados en forma diferenciada lo que beneficiaría el proceso ya que no sería necesaria una separación.

El tonelaje a tratar para la ciudad de Buenos Aires sería de 753.861,875 ton/año. Por lo cual sería necesario disponer de una gran extensión de terreno.

Un tema clave en la implementación de este sistema para la ciudad es la comercialización del producto final, el compost. Esto se tornaría difícil ya que nuestro país presenta suelos suficientemente buenos como para no necesitar este tipo de mejoradores. Una posible solución podría ser la exportación del mismo.